Buscar este blog
lunes, 31 de octubre de 2011
Brasil se lleva el oro panamericano en vóleibol
Científico apuesta por la generación espontánea del Universo
miércoles, 26 de octubre de 2011
Gran Bretaña pide fin de protestas
Un alto funcionario del gobierno británico dijo este miércoles que es hora que los manifestantes anti-capitalismo que están acampando fuera de la catedral de St Paul, en Londres, se retiren.
Lord Henley, funcionario del ministerio del Interior, dijo que si las protestas continúan el gobierno se verá obligado a asumir nuevos poderes para lidiar con los manifestantes.
Decenas de personas - en su mayoría jóvenes - llevan doce días acampando fuera de la icónica iglesia londinense, cercana también al distrito financiero de la capital británica, para denunciar los excesos en el manejo económico del país.
La protesta ha obligado a la catedral a cerrar sus puertas por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial.
La falta de sueño genera depresión
Al menos esto es lo que sugiere un estudio hecho por investigadores en Quebec, Canadá, que por primera vez examinaron los efectos psicológicos de esta condición.
Según el estudio, las interrupciones en el sueño causan problemas en el trabajo y en las relaciones sociales y por ende pueden conducir a la depresión.
Se estima que un 25% de personas se ven afectadas por apnea del sueño, con hasta 5 interrupciones de la respiración por hora.
Fatiga
Los científicos del Centro de Neumología de la Universidad de Quebec, se dedicaron a observar pacientes con apnea del sueño durante dos años.
El profesor Lacasse expresó a la BBC su sorpresa ante los resultados del estudio: "fue sorprendente encontrar una gran cantidad de pacientes con depresión en nuestro grupo".
"No podría decir que la apnea causa depresión pero es probablemente un factor influyente", agregó
Ahora, el equipo de Canadá, está implementando un cuestionario simple, para tratar de evaluar como la apnea del sueño afecta en general la calidad de vida.
La epidemia ignorada

El estudio fue llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores en nueve países de Europa, e incluyó a unas 8.000 personas.
Los resultados revelaron que el 90% de las personas encuestadas había oído hablar de la enfermedad, pero sólo un 3% pudo identificar el trastorno y sus síntomas típicos.
Tal como dijo a BBC Mundo uno de los autores del estudio, este desconocimiento es alarmante ya que millones de personas en todo el mundo viven en riesgo de desarrollar la enfermedad.
Ignorancia
La insuficiencia cardíaca es un trastorno cada vez más común y muy grave que ocurre cuando el músculo del corazón se debilita y no puede bombear suficiente sangre al organismo, privándolo de oxígeno y nutrientes esenciales.
"Lo que encontramos", indica el profesor José López-Sendón, de la Sociedad Europea de Cardiología, "fue que para la mayoría de la población la insuficiencia cardíaca no tiene la importancia que debería de tener".
![]() 14 millones de personas viven con insuficiencia cardíaca en Europa. |
"Pero tampoco saben cuáles son los factores que están relacionados con el riesgo de desarrollar la enfermedad", dice.
Según el experto, la incidencia de la enfermedad aumenta con la edad de la población y como en los países europeos la gente vive cada vez más, millones de personas viven en riesgo de padecerla".
América Latina
Pero el problema no es exclusivo de Europa o los países desarrollados.
Según la Organización Mundial de la Salud, actualmente unas 17 millones de personas, un 30% de la población mundial, mueren cada año por algún tipo de enfermedad cardiovascular, incluida la insuficiencia cardíaca.
La OMS indica que 80% de estas muertes ocurren en los países de bajos o medianos ingresos y para el año 2010 la principal causa de muerte en los países en desarrollo serán las enfermedades cardiovasculares.
![]() | ![]() ![]() José López-Sendón, Sociedad Europea de Cardiología |
"Pero ya es inminente que a medida que aumente la esperanza de vida de la población también aumentará la insuficiencia cardiaca".
Y a pesar de la gravedad de este transtorno, el enfermo puede mejorar su condición con cambios en su estilo de vida, tratamientos adecuados y hasta cirugía.
"Existen forman de pronosticar la enfermedad precozmente, y también formas de tratarla para vivir más y mejor", señala el profesor López-Sandón.
Según el experto, lo principal es controlar los factores que están relacionados con la insuficiencia cardíaca, que son la hipertensión arterial y otras cardiopatías previas, el colesterol y la diabetes.
"Son factores relacionados con el tipo de vida y que deben aplicarse en todos los países del mundo: no fumar, tener una alimentación sana, y hacer ejercicio"
"Si el público desconoce la gravedad de este trastorno, es poco probable que busque ayuda médica y también es poco probable que pueda tratar la condición a tiempo", concluye el experto.
Vinculan consumo de bebidas gaseosas al comportamiento violento de los adolescentes

Los adolescentes que consumen a la semana más de cinco bebidas gaseosas estándar, no dietéticas, muestran más probabilidades de comportarse de forma agresiva y violenta, afirma una investigación en Estados Unidos.
El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Vermont, y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, involucró a más de 1.870 adolescentes de entre 14 y 18 años de 22 colegios públicos en Boston.
La investigación aparece publicada en Injury Prevention, una de las revistas especializadas de BMJ, (Revista Médica Británica).
Estudios en el pasado, en particular uno llevado a cabo con adolescentes en Noruega, han mostrado que el consumo de bebidas gaseosas está vinculado con una pobre salud mental entre este grupo.
También se sabe que la dieta puede tener un impacto en la conducta del individuo.
Para investigar esta asociación el nuevo estudio analizó los datos del Sondeo de Jóvenes de Boston.
Éste incluía cuestionarios sobre los hábitos de consumo de los adolescentes. En particular, se les preguntó cuántas bebidas gaseosas no dietéticas habían bebido en los pasados siete días.
Contenido
Los datos mostraron que casi 30% de los jóvenes habían bebido cinco o más latas (de 335 ml.) a la semana, clasificado como alto consumo.
Los jóvenes también respondieron preguntas sobre su conducta, por ejemplo si habían estado involucrados en comportamiento violento hacia sus compañeros, hermanos, pareja, o habían llevado una pistola o cuchillo durante el año anterior.
Al comparar los datos los investigadores encontraron que los adolescentes del grupo de alto consumo mostraron probabilidades "significativamente mayores" de haber estado involucrados en algún comportamiento violento hacia sus compañeros, familiares y parejas.
"Podría haber una relación directa de causa y efecto, quizás debida al contenido de azúcar o cafeína de las bebidas gaseosas. O quizás podría haber otros factores, que no se tomaron en cuenta en nuestro análisis, que causan tanto el alto consumo de bebidas como la agresión"
Dra. Sara Solnick
E incluso tomando en cuenta factores como el consumo de alcohol, género, tabaquismo, cantidad de sueño en días de escuela, los resultados mostraron "una relación clara" entre la dosis de bebidas consumidas y el comportamiento, afirman los científicos.
Por ejemplo, el estudio mostró que 35% de los adolescentes que consumían una o ninguna bebida gaseosa a la semana habían perpetrado un acto violento hacia sus compañeros.
Pero esta cifra aumentó a 58% entre aquéllos que bebían 14 o más de estas bebidas a la semana.
Asimismo, la proporción de los que habían perpetrado un acto violento hacia su pareja fue de 15% entre los que tomaron una o ninguna bebida gaseosa. Pero la cifra aumentó a 27% entre los que bebieron 14 o más latas a la semana.
Y las cifras en las que se vio un acto violento hacia un hermano aumentó de 25,4% entre el grupo de bajo consumo a 43% entre los que bebieron 14 latas a la semana.
Tal como explica la doctora Sara Solnick, quien coordinó el estudio, una posible explicación de esta asociación podría estar en el contenido de azúcar o cafeína que contienen estas bebidas.
Pero no se sabe si la agresión es una causa o un efecto del consumo de bebidas gaseosas.
Es decir, se sabe que el consumo de bebidas azucaradas puede ser una respuesta a niveles anormalmente bajos de glucosa en la sangre.
Y este estado del organismo ha sido vinculado en el pasado a conductas irritables y violentas.
Los científicos subrayan, sin embargo, que es necesario llevar a cabo más estudios para confirmar estos datos y analizar más detalladamente qué tipo de bebidas gaseosas se consumen y cuál es la dieta que acompaña a estas bebidas.
"No sabemos si las "calorías vacías" de las bebidas gaseosas están reemplazando a otros nutrientes importantes en la dieta de los que participaron en nuestra muestra" afirman los autores.
Y concluyen que "podría haber una relación directa de causa y efecto, quizás debida al contenido de azúcar o cafeína de las bebidas gaseosas".
"O quizás podría haber otros factores, que no se tomaron en cuenta en nuestro análisis, que causan tanto el alto consumo de bebidas como la agresión", agregan.
Tomar mucha agua reduce el riesgo de contraer cáncer a la vejiga
El consumo de altas cantidades de agua u otros líquidos parece reducir el riesgo de desarrollar cáncer de vejiga en hombres, afirma un estudio.

Los que tomaron más de 2,5 litros diarios de líquidos redujeron 24% el riesgo de cáncer.
La investigación en Estados Unidos involucró a casi 48.000 hombres que respondieron cuestionarios sobre su consumo de líquidos diariamente.
Contenido relacionado
Tras un seguimiento de 20 años se encontró que aquéllos que habían tomado más de 2,5 litros de líquidos al día mostraron 24% menos riesgo de desarrollar cáncer de vejiga.
La investigación, presentada en la Conferencia Internacional de Fronteras en la Investigación de la Prevención de Cáncer, en Boston, Estados Unidos, no determinó la razón de este vínculo.
Pero los científicos creen que los líquidos parecen ayudar a eliminar del organismo los potenciales agentes carcinógenos antes de que tengan oportunidad de causar daños en los tejidos que pueden conducir a cáncer.
El cáncer de vejiga afecta a más hombres que mujeres. En Estados Unidos es el cuarto tipo de cáncer más común en hombres y el noveno más común en mujeres.
Más de 50.000 hombres y unas 16.000 mujeres son diagnosticados con la enfermedad cada año en ese país.
Eliminación de carcinógenos
El doctor Jiachen Zhou, de la Universidad de Brown, Estados Unidos, estudió la asociación del consumo de líquidos y el riesgo de cáncer de vejiga basado en los datos del Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud.
En éste se ha llevado un registro del estado de salud de 47.909 profesionales de la salud hombres en Estados Unidos durante 22 años cuyas edades eran de entre 40 y 75 años al inicio del estudio en 1986.
Para el estudio los participantes debían responder a cuestionarios cada cuatro años sobre su consumo de líquidos.
"Los fumadores parecen tener dos a tres veces más riesgo de desarrollar cáncer de vejiga. Las sustancias químicas del humo del cigarro se filtran por la corriente sanguínea hacia la orina y posteriormente pasan a la vejiga donde entran en contacto con las células que recubren el interior de la vejiga"
Dra. Trisha Macnair
Al término del estudio los resultados mostraron que entre más jóvenes los participantes mayor su ingesta de líquidos y a medida que envejecían disminuía este consumo.
Y el comparar la incidencia de cáncer de vejiga se encontró que quienes tomaron más de 2.531 ml al día mostraron 24% menos riesgo de la enfermedad.
El cáncer de vejiga es raro en personas menores de 50 años pero el riesgo aumenta a medida que la gente envejece.
Aunque no se conocen todas las causas de la enfermedad hay varios factores de riesgo conocidos.
El mayor factor de riesgo de este tipo de cáncer es el tabaquismo y se sabe que varios agentes químicos que provocan la enfermedad están presentes en el humo del cigarro.
"Los fumadores parecen tener dos a tres veces más riesgo de desarrollar cáncer de vejiga" explica a la BBC la doctora Trisha Macnair, experta en medicina geriátrica.
"Las sustancias químicas del humo del cigarro se filtran por la corriente sanguínea hacia la orina y posteriormente pasan a la vejiga donde entran en contacto con las células que recubren el interior de la vejiga", agrega.
Los daños causados en las células pueden con el tiempo pueden provocar la enfermedad.
Por eso, tal como señalan los científicos, una posible explicación de porqué el alto consumo de líquidos parece proteger a la vejiga es que éstos podrían ayudar al organismo a eliminar estas sustancias carcinógenas antes de que puedan provocar esos daños en las células.
El doctor Zhou señala que ahora será necesario llevar a cabo más estudios para entender la causa de esta asociación, pero agrega que aún con estos resultados preliminares, los médicos pueden recomendar a sus pacientes beber una buena cantidad de líquidos.
El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.
Hallan nueva tumba del siglo XII en el Perú
Un equipo de arqueólogos ha desenterrado una tumba que se cree que era de un miembro de la élite de la cultura Sicán, que se desarrolló entre los años 800 y 1.300 en el noroeste de Perú.
La tumba, que se encontró a pocos kilómetros de Lambayeque, contenía objetos con los que los arqueólogos creen que podrán conocer mejor cómo era la cultura de la civilización Sicán.
Somos 7,000 millones, ¿cuáles son los desafíos?
El 31 de octubre, según las proyecciones de Naciones Unidas, la población mundial llegará a 7.000 millones, mil millones de personas más que hace sólo 13 años y 6.000 millones más que al comenzar el siglo XIX.
En su informe anual lanzado este miércoles en Londres, el Fondo de Población de la ONU, UNFPA por sus siglas en inglés, advierte sobre enormes desafíos.
Contenido relacionado
En su informe anual lanzado este miércoles en Londres, el Fondo de Población de la ONU, UNFPA por sus siglas en inglés, advierte sobre enormes desafíos.
¿Cómo asegurar que cada uno de nosotros tenga un nivel de vida digno y al mismo tiempo, preservar los recursos de la Tierra? ¿Cómo reducir la brecha entre ricos y pobres, entre hombre y mujeres? ¿Cómo lograr que las ciudades sean aptas para vivir? ¿Qué las mujeres tengan la liberad suficiente para decidir en materia de reproducción?
El hito de siete mil millones de personas va acompañado, según el informe, de éxitos, reveses y paradojas.
-Si bien, en promedio, las mujeres tienen menor cantidad de hijos que en el decenio de 1960, la cantidad de seres humanos sigue aumentando. En algunos países las altas tasas de fecundidad perpetúan la pobreza, mientras que en algunas naciones ricas el bajo número de adultos en actividad laboral pone en peligro los sistemas de seguridad social.
-La expectativa de vida promedio ha aumentado 20 años desde 1950, de 48 a 68 años, pero se estima que más de 880 millones de personas a nivel global aún no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y 2,6 millones carecen de servicios básicos de sanidad como excusados.
-La Tierra en 2011 alberga enormes desigualdades. En 1960, el 20% más rico de la humanidad percibía el 70% de los ingresos. En 2005, de acuerdo al Banco Mundial, ese porcentaje había aumentado al 77%. Ese mismo año, la misma institución estimó que el número de personas viviendo en extrema pobreza, con US$1,25 o menos al día se situaba en 1.400 millones.
-En el planeta viven 1.200 millones de adolescentes o preadolescentes entre 10 y 19 años. Pero más de 101 millones de niños en edad escolar no van a la escuela, y de este grupo más de la mitad son niñas. Se estima también que de los más de 770 millones de analfabetos adultos, dos tercios son mujeres.
Los desafíos de América Latina
En su informe, la ONU se centró en el estudio de nueve países, entre los que se incluyen China, Egipto, India y México.
Uno de los temas analizados en el caso mexicano es el impacto de la educación sexual en las decisiones reproductivas.
"Los estudios de evaluación han mostrado que la educación sobre sexualidad tiene repercusiones en cuanto a aplazar la edad de la primera relación sexual, acrecentar la utilización de métodos anticonceptivos, especialmente condones (preservativos), y reducir los niveles de violencia contra las adolescentes. Esto redunda en la reducción de los embarazos precoces y no deseados y en la disminución de la cantidad de casos de VIH/SIDA", señala en el informe Gabriela Rivera, Oficial auxiliar de Programas en la Oficina del UNFPA en Ciudad de México.
La población de América Latina es actualmente cercana a los 600 millones, un 8,6% de la población mundial, y se estima que llegará en 2050 a los 750 millones.
Entre los desafíos principales para la región se encuentran la creciente urbanización y el envejecimiento de la población.

El número de adolescentes y preadolescentes, entre 10 y 19 años, es de 1.200 millones. ©UNFPA/Antonio Fiorente
"En los próximos 25 años, la población urbana de América Central se va a incrementar en 40 millones de personas. Lo importante es ver cómo se está planificando para este crecimiento poblacional", dijo a la BBC José Miguel Guzmán, jefe de población y desarrollo del UNFPA.
Por otra parte, "la población de A. Latina mayor de 60 años se duplicará entre 2010 y 2030 (sólo 20 años), pasando de 59 a 118 millones", agregó Guzmán.
9.000 millones en 2043
La ONU prevé que la población mundial llegará en 2050 a 9.300 millones. En el siglo XXI, Asia seguirá siendo la región más poblada, pero África ganará terreno. Se prevé que su población se triplicará, de 1.000 millones en 2011 a 3.600 millones en 2100.
En un planeta que enfrenta el impacto del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, el gran interrogante es cómo proveer una vida digna para otros dos mil millones de personas en forma compatible con la preservación de la Tierra.
La Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación, FAO, advirtió en el pasado que será necesario producir un 70% más de alimentos para 2050.
El informe de la ONU afirma, por su parte, que si desde ahora se realiza una correcta planificación "nuestro mundo de siete mil millones y más podría tener ciudades prósperas y sostenibles".
El documento recuerda la importancia de ofrecer información para los más de 200 millones de mujeres en el mundo en desarrollo que quieren acceso a la planificación familiar pero no lo tienen.
Pero para muchos no se trata simplemente de controlar la población, sino de reducir los patrones de consumo en los países desarrollados.

El biólogo Paul Ehrlich advirtó sobre el impacto de la población en los recursos y ecosistemas del planeta. Foto: Linda A. Cicero / Stanford News Service
En su libro de 1968, titulado "La bomba de población", el biólogo Paul Ehrlich ya advertía sobre los riesgos de un crecimiento descontrolado del número de personas en el planeta.
¿Qué problemas ve Ehrlich hoy en día? Desde la Universidad de Stanford, el biólogo señaló que "estamos viendo distorsiones climáticas que llevan a aumentos en el precio de los alimentos, pérdida de biodiversidad, deterioro en los servicios aportados por ecosistemas (...) y una reducción en la probabilidad de que pueda evitarse el primer colapso catastrófico de una civilización global".
"Cuando es necesario, las sociedades humanas han mostrado una habilidad increíble de cambiar rumbos hacia nuevas direcciones. Por ejemplo, los patrones de consumo cambiaron de un día para otro durante la Segunda Guerra Mundial y vimos el éxito de los movimientos de derechos civiles. Soy optimista de que cuando llegue el momento, la forma en que tratamos el medio ambiente y a otros seres humanos será tema prioritario en todas partes. Mi único temor es que esto no suceda a tiempo".
Estados Unidos en decadencia
Grave crisis alimentaria mundial en ciernes
lunes, 24 de octubre de 2011
Los "indignados", ¿qué significan realmente?
miércoles, 19 de octubre de 2011
Estados Unidos: Expertos hallaron una bacteria asociada al cáncer de colon y recto
(Noticia adaptada de BBCmundo.com)
viernes, 14 de octubre de 2011
El hombre es lo que son sus pensamientos
Cuidado con las "leyendas negras"
Amazonía a punto de convertirse en Maravilla Natural
La Casa de los Ezeiza en Buenos Aires

miércoles, 12 de octubre de 2011
Una nueva moneda mundial
sábado, 8 de octubre de 2011
La Biblia contesta: ¿Estamos bajo la Ley dada por Moisés?
Citas y Frases Célebres (Octubre 2011)
América tiene la mayor tasa de homicidios por arma de fuego del mundo
El Continente Americano tiene la mayor tasa de homicidios por arma de fuego del mundo y en Centroamérica las muertes violentas alcanzan niveles alarmantes, "cercano a un punto de crisis", según un estudio de Naciones Unidas.
En todo el mundo se produjeron 468.000 homicidios de todo tipo en 2010, de los que un 36% se cometieron en África, un 31% en el continente Americano, el 27% en Asia, el 5% en Europa, y el 1% en Oceanía, según el 'Estudio global sobre homicidios' difundido por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
Si se ajustan las cifras a la población de cada región, la ONU localiza las mayores tasas de homicidios en África, con 17 muertes por cada 100.000 habitantes, y América con 16, doblando la media global de 6,9 homicidios por ese espectro de población.
A mucha distancia se sitúan Asia, Europa y Oceanía, con cifras de entre 3 y 4 homicidios por cada 100.000 habitantes. El 80% de los autores y víctimas de homicidios son hombres.
América es la primera región del mundo en muertes por armas de fuego, ya que contabilizan el 74% de los homicidios, mientras que en Europa representan el 21%.
Las estadísticas de la ONU subrayan que América Central y el Caribe son las únicas regiones del mundo en las que aumentó el número de homicidios desde 1995.
Como ejemplo, el informe afirma que en América Central uno de cada 50 hombres mayores de 20 años morirá antes de alcanzar los 31 años, una tasa 400 veces mayor que en algunas partes de Asia o Europa.
Los países latinoamericanos con mayores tasas de homicidio son El Salvador, Honduras, Guatemala, Venezuela, Colombia, Brasil y México.
En el caso de México, "los homicidios se concentran en un pequeño número de estados: Chihuahua, Sinaloa, Guerrero y Baja California, que representan aproximadamente el 11% de la población, pero registró un 41% del total de los homicidios en 2010", indica la ONU.
También se establece "un vínculo claro entre el crimen y el desarrollo. Los países con amplias disparidades de ingresos tienen cuatro veces más probabilidades de resultar afectados por delitos violentos que las sociedades más equitativas".
Y en el caso concreto de América Latina, "el crimen organizado tiene un desproporcionado papel en el impulso de la tasa de homicidios" y llega a representar una cuarta parte del total de las muertes por arma de fuego.
También a escala global se pueden establecer claras diferencias por sexos, ya que el riesgo de morir en un homicidio es mucho mayor para un hombre (11,9 personas por 100.000) que para una mujer (2,6 personas por cada 100.000).
Según la ONU, los hombres jóvenes entre 20 a 29 años que viven en ciudades son los que más probabilidades tienen de morir de forma violenta (con una tasa de 21,1 por cada 100.000).
Y mientras que los hombres mueren en su inmensa mayoría en espacios públicos, las víctimas femeninas son asesinadas en su mayor parte dentro del hogar, indica la ONU.
En Europa, la mitad de todos los homicidios que tenían como víctima a una mujer los cometió algún miembro de su familia, y la mayoría de las víctimas mortales en la pareja y la familia, son femeninas.
"Los datos disponibles para Europa, por ejemplo, demuestran los diferentes patrones de violencia mortal que afecta a las mujeres y los hombres: en 2008 la mitad de las víctimas femeninas fueron asesinadas por miembros de la familia, mientras que sólo el 5% de todas las víctimas de sexo masculino fueron asesinados por parejas o ex parejas", concluye la ONU.
Desmantelan la red de fraude más grande en la historia de Estados Unidos
Las autoridades de Nueva York anunciaron este viernes la desmantelación de una red internacional dedicada al robo de identidades y la falsificación de tarjetas bancarias en Queens, en lo que supone la mayor operación de este tipo en la historia de Estados Unidos.
La Fiscalía de Queens informó de que la red está integrada por 111 sospechosos, vinculados con países de África, Asia, Europa y Oriente Medio, que supuestamente se dedicaban a sustraer los datos personales de consumidores europeos y estadounidenses para comprar artículos de lujo que luego vendían en Internet.
Los sospechosos, de los cuales ya han sido detenidos 86 y que forman parten de cinco grupo criminales diferentes, causaron a personas, empresas minoristas e instituciones financieras pérdidas superiores a 13 millones de dólares durante los últimos 16 meses, según la Fiscalía.
La inmensa mayoría de los acusados eran dependientes, empleados de banca o trabajadores de restaurantes que se apropiaban de la información de las tarjetas bancarias de los clientes para suplantar después su identidad y adquirir todo tipo de artículos de lujo y productos de alta tecnología hasta billetes de avión.
"Se trata del mayor caso de fraude y robo de identidadcon el que han tenido que lidiar las fuerzas de seguridad y uno de los más sofisticados", afirmó el fiscal Richard Brown, quien recordó que son dos de los delitos de mayor crecimiento en EEUU, que afectan a millones de personas y dejan pérdidas de miles de millones de dólares.
Según la Fiscalía, muchos de los acusados se pasaban noches en hoteles cinco estrellas, alquilaban coches de lujo e incluso viajaban en aviones privados, y además salían de compras a todo tipo de tiendas en ciudades como Nueva York, Miami, Los Ángeles o Chicago.
"Incluso después de que los culpables hayan sido detenidos y juzgados,sus víctimas seguirán teniendo que hacer frente a las dificultadespara reparar sus créditos y su reputación financiera, algo que en algunos casos puede llevar incluso años", añadió el fiscal Brown.

- En 1939 Lorenzo Sanmiguel inició una red de espionaje ubicada en León
- Tenía ramificaciones por toda España
S. Gallo | Ical | León
Fue el 1 de abril de 1939 cuando en España sonaron los últimos bombardeos de la Guerra Civil Española, una contienda que marcó enormemente a un país que quedó totalmente destruido y que, desde ese momento, contó con la figura de Francisco Franco como jefe del Estado. Apenas unos meses más tarde, la ofensiva de Adolf Hitler sobre Polonia provocaba el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
La España de Franco optó por mantener una postura de aparente neutralidad en este conflicto bélico internacional, en el que se optó por no posicionarse en contra de Alemania e Italia, debido a la afinidad política con estos países y al apoyo recibido por su parte en la guerra española, pero tampoco en oposición a países como Francia o Gran Bretaña, especialmente por su cercanía geográfica y su potencial militar. De ahí que finalmente se optara por un papel de neutralidad en un país en ruinas tras la Guerra Civil, neutralidad en la guerra entre Alemania y las potencias occidentales, si bien no se ocultó el respaldo a la Alemania nazi en el frente contra la URSS.
En medio de este panorama político internacional, en la ciudad de León se fraguaban los primeros pasos de lo que sería una red de espionaje al servicio de Gran Bretaña. Su núcleo logístico estuvo registrado en diferentes enclaves de esta ciudad, donde comenzó la actuación de Lorenzo Sanmiguel Martínez, también conocido con el nombre falso de Juan Martínez Martínez, jefe de esta organización de espionaje.
De antecedentes izquierdistas, ideales comunistas y mala conducta, Lorenzo Sanmiguel regresó a España desde Méjico en 1935, y tras participar como voluntario en el Regimiento de Infantería número 31 de Astorga (León), fue detenido y procesado por sedición, acusado de la distribución de hojas de propaganda subversiva redactadas en el interior del cuartel. Al producirse el Movimiento de Liberación, consiguió escapar y se trasladó a Asturias, donde se ocultó hasta el año 1939.
Fue en ese momento cuando, vestido de mujer, viajó a León para esconderse en el domicilio de sus padres, donde permaneció hasta el año 1941, cuando cruzó clandestinamente la frontera de Portugal para viajar a Lisboa y visitar las Embajadas de Gran Bretaña, Méjico y Cuba e informar de su posición en beneficio de la Causa roja. De nuevo en España, entró en contacto con la Embajada inglesa en Madrid y comenzó a dirigir una red de espionaje en las provincias del norte de España.
Esta organización de espionaje contó con un total de 36 agentes y numerosos colaboradores que el jefe de la red reclutaba, o bien directamente entre sus familiares y amigos afines de ideología política, o bien por recomendación de alguno de ellos. Sus colaboradores prestaban fundamentalmente servicio de información periódicamente, tanto de movimientos de fuerzas militares, como de enclaves y lugares de interés.
Cada uno de estos agentes disponía en su poder de una contraseña consistente en una letra escrita en tinta china con un pequeño cuadro de papel vegetal, una estrella de cinco puntas y una rosa en el ángulo superior izquierdo del papel. Además de estos agentes ‘fijos’, había otros eventuales, a los que visitaba cada 15 días, fingiendo ser un agente de negocios o alegando relaciones amorosas, de las que se descubrieron varias de manera simultánea.
Las informaciones que recogía las refundía en un Boletín de Información escrito en clave, empleando la composición de letras de traducción recíproca U-S, I-L, F-A, M-E, C-O, que posteriormente remitía a la Embajada Inglesa a través del enlace de José García Robles, que era la persona encargada de proporcionar instrucciones y el dinero necesario para el desarrollo y el pago de los servicios encargados.
La información facilitada por los agentes de la organización se refería adatos militares, concretamente la distribución de fuerzas, fortificaciones o defensa de costas; se solicitaba información política, como incidencias partidistas o el ofrecimiento de elementos para actos de sabotaje; información industrial como el emplazamiento y la producción de fábricas e industrias civiles; y también información económica, como el suministro y racionamiento de artículos alimenticios.
El descubrimiento de la red
El 16 de octubre de 1943, un trabajador de la Fábrica de Cañones de Trubia, en Asturias, llamado Libertario García, fue detenido por la Guardia Civil, para quien no había pasado desapercibido el elevado nivel de vida que mantenía, no demasiado acorde con sus ingresos. El detenido reconoció la percepción de una remuneración de 250 pesetas mensuales a cambio de información de la producción y las visitas que tenían lugar en la fábrica de cañones en la que trabajaba.
Afirmó, según consta en la documentación intervenida, que esta información se la hacía llegar a un hombre llamado Juan Martínez o a su novia, Consuelo Argüelles. Para ser identificado, había recibido un papel con la contraseña 'O', y confirmó que había conocido a este hombre a través de un amigo y vecino de Gijón llamado Miguel Mauro Estévez. En pocas horas, todos ellos fueron detenidos y se comenzó una investigación que consiguió, en apenas unos días, la detención de prácticamente todos los agentes de la organización, con la excepción de uno de sus pilares, Ángel Monge, que fue declarado rebelde.
El gobernador militar de Oviedo ordenó "con la máxima urgencia" continuar con la investigación para proceder a la detención de todos los implicados en la red de espionaje, así como el traslado a León de las fuerzas de seguridad. De esta manera, el delegado accidental de orden público de Asturias, José Blanco, acompañado por el comandante del puesto de la Guardia Civil de Trubia, Teófilo Rodríguez, se trasladó a León el 19 de octubre de 1943.
Un día más tarde, a las cinco de la mañana se acudió a la vivienda de uno de los agentes, Manuel Rivero, quien afirmó conocer a Juan Martínez, llamado realmente Lorenzo Sanmiguel, por lo que les acompañó al piso alquilado por el jefe de la organización, en la travesía de Mariano Andrés, así como a otro de los pisos al que solía acudir Juan Martínez, en el paseo de la Condesa de Sagasta, donde tenía una habitación arrendada.
Al llegar a este domicilio, se produjo la salida de un hombre llamado Gabriel Carrizo, propietario del inmueble, que negó que en su casa se encontrara Lorenzo Sanmiguel, aunque facilitó la realización de un registro domiciliario. En la segunda de las habitaciones que se solicitó inspeccionar, la esposa de Gabriel Carrizo, María González Pardo, no pudo evitar mostrar señas de nerviosismo al abrir la puerta con la llave, y en su interior se localizó la figura de una persona tendida en la cama que no dudó en apuntar a los agentes con una pistola.
Según el Sumarísimo, en defensa ante esta insinuación, el cabo de la Comandancia de la Guardia Civil de Oviedo, Teófilo Rodríguez, disparó al varón, que resultó ser Juan Martínez Martínez. Aunque se avisó a los servicios médicos para asistir al herido, Juan Martínez falleció y se continuó con el registro en la habitación, en la que se encontraron armas, dinero, fotografías y planos, así como diferentes herramientas y material recopilado en los últimos años, entre ellos una agenda en la que se incluían los nombres de todos los agentes y colaboradores de la entidad, así como la contraseña que recibieron o las remuneraciones con las que se les gratificaba a cada uno de ellos.
A partir de los datos recogidos en la agenda localizada tras la muerte de Lorenzo Sanmiguel, se inició el procedimiento por providencia, por el que se ordenó al teniente coronel José Blanco, el estudio, clasificación y descifrado de la documentación incautada, así como la busca y captura de los integrantes de la Red de espionaje.
Los delitos
El Consejo de Guerra ordinario se reunió en Oviedo el 16 de marzo de 1944 con el fin de ver y fallar la causa número 558 de 1943 instruida por un supuesto delito de espionaje contra un total de 56 personas.
La sentencia recoge que la personalidad moral y política de Lorenzo Sanmiguel desvela que la red tenía para él y algunos de sus colaboradores más allegados, un fondo "esencialmente político"basado en el "disparatado" pero "maligno" propósito de asociar el triunfo de las armas de la nación a cuyo favor trabajaba, durante la Segunda Guerra Mundial, con el derrumbamiento del Régimen, para lo que se practicaron todas aquellas actuaciones que pudieran ocasionar o facilitar un ataque armado exterior que hiciera factible la realización de sus designios.
En total, fueron procesadas 56 personas, contra las que actuó el Consejo de Guerra reunido en Oviedo, que determinó que los hechos declarados probados, en cuanto a las actividades de los espías, eran constitutivos de un delito de espionaje en tiempo de paz, aunque también se determinó la existencia de otros delitos, como el de inteligencia con grupos, organizaciones o agentes extranjeros con el fin de provocar una guerra, revelación de secretos militares, un delito de rebelión militar o un delito equiparado al de rebelión.
El Consejo de Guerra determinó que el delito de espionaje era un medio necesario para la realización del delito de inteligencia con organizaciones extranjeras para provocar una guerra, por lo que, a efectos de penalidad y según los artículos 75 del Código Penal Ordinario y 213 del Código de Justicia Militar, se impuso la pena asignada al delito más grave. En este caso se estimó que eran responsables, en concepto de autores, los procesados Juan Martínez Riestra y Miguel Mauro Estévez.
Las penas
Al considerar no probada la participación en los hechos de los procesados Felisa Monge, Rosario, Consuelo y María Cossío, Carmen Sanmiguel, Elena Arias, Manuel Sánchez, Aurelio Huerta, María Martínez, Eladio Fernández, Florentina Moral y Rosario Abasolo, se procedió a fallar su libre absolución.
Por su parte, se falló condenar a la pena de muerte a Juan Martínez Riestra, Miguel Mauro Estévez, Manuel Rivero y César Quiñonesen aplicación del Código Penal Ordinario y de la Justicia Militar. El resto de procesados fueron condenados a diferentes penas de prisión. Uno de los que recibió un mayor castigo, aunque las penas se le conmutaron hasta en dos ocasiones, fue el padre de Lorenzo Sanmiguel. Emilio Sanmiguel Herrero fue condenado a 20 años de reclusión menor por un delito de espionaje en tiempos de paz, y a reclusión perpetua, es decir, 30 años de reclusión mayor, por un delito de rebelión militar.
También por un delito de espionaje en tiempo de paz, en cuyo caso se estableció una condena de 20 años de reclusión menor con accesoria de inhabilitación absoluta, fueron penados los procesaros María Gómez, Alberto Álvarez, Cecilia Sanjuán, Tomás Tranche, Ángel García, Álvaro Tebar, José Libertario García, Julio Argüelles, Benigno Pevida, Víctor Solís y Felipe Cámara.
También por delito de espionaje en tiempo de paz fueron castigados, en su caso con 12 años y un día de reclusión menor y la inhabilitación absoluta, los procesados Pedro Benito Gómez, José Lavín y Benito Gómez. Como cómplices de delito de espionaje fueron castigados a seis años de presidio menor con la accesoria de suspensión de cualquier cargo público y profesión, así como derecho de sufragio, a los procesados Ildefonso Ortiz, Javier Díez, Anselmo Granda, Luisa Sanjuán, María Sanjuán, Víctor Verano Bertalo, Zósimo Martínez, Consuelo Argüelles, Félix Martínez y Rosa Gómez. También acusados de cómplices de delito de espionaje fueron acusados Herminio Camino y Jesús Sainz, que fueron penados a tres años de presidio menor, y Florentino Arias, castigado con seis meses y un día de presidio menor.
María González, Gabriel Carrizo y Gabino Monge fueron acusados de un delito de protección, auxilio y ocultación de espías. Los dos primeros fueron penados con 12 años de presidio mayor y accesoria de inhabilitación absoluta, mientras que el último fue condenado a seis años de presidio menor y a la accesoria de suspensión de cualquier cargo y empleo público. Por este mismo delito fueron condenados a dos años de presidio menor y la misma accesoria, los procesados Carmen Martín, Carlos Martín, Natividad Martín y Consuelo Martín.
El delito de rebelión militar por el que fue acusado José García fue penado a 20 años de reclusión menor y accesoria de inhabilitación absoluta. Acusados de un delito equiparado al de rebelión militar fueron condenados Mercedes Alonso y José Gómez, en su caso a 12 años y un día de reclusión menor e inhabilitación absoluta.
La sentencia dictaminó también que los efectos e instrumentos del delito serían destinados al fin determinado legalmente, mientras que el importe obtenido de ellos, así como las cantidades que se intervinieron en metálico, irían a parar al Estado.