Buscar este blog

miércoles, 14 de marzo de 2012

Peruanismos (marzo 2012)

acápite: En el Perú, Chile, la Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela es general el uso de acápite porpárrafo, parágrafo o aparte; en Centroamérica es también equivalente de título de un escrito. En Venezuela se usaba hasta hace poco el modo adverbial de acápite 'por añadidura', 'para colmo, para remate' 1 . En la Argentina la expresión hacer acápite se entiende como 'interrumpir lo que se está diciendo para hacer una digresión'.

Según lo indicaba ya Cuervo 2 , acápite resulta de la fusión de la locución latina a capite 'desde la cabeza' usada en los dictados de las clases de latín para indicar a los alumnos que debían empezar a escribir desde la cabeza del renglón. El uso se extendió fuera de la escuela con el sentido de 'límite o división entre dos párrafos'. Ya en el Nuebo sistema de nabegar por los aires de Santiago de Cárdenas (escrito en Lima en 1762) aparece dos veces la palabraacápite al final de párrafo y después de punto 3 .

En el Perú y Bolivia es todavía usual alternar en los dictados las indicaciones punto seguido y punto acápite (por punto y aparte).

Por una clara extensión de sentido, acápite negó a hacerse luego sinónimo de i. Este uso también se documenta en el Perú desde fines del siglo XVIII, en la sátira anónima contra el Virrey Amat titulada Drama de los Palanganas Veterano y Bisoño (1776): "y aquí empieza otro acápite" 4 . Pero todavía a fines del XIX Arona no podía entender que un latinismo como acápite no se conociera en España y se preguntaba, entre asombrado e incrédulo:

"¿Y es capaz ninguna república hispanoamericana de acuñar y circular por sí sola vocablos de este calibre? [...] ¿cuál es el pueblo hispanoamericano, volvemos a preguntar, capaz de esta hombrada? ¿de irse a tomar ciudadelas al griego y al latín y venir con el trofeo a nuestros pies, pasando por encima de la guardia castellana?" 5

En realidad, hubo en la época colonial una tendencia latinizante americana independiente de la influencia peninsular y apoyada en la formación clásica del criollo culto 6 .

La Academia ha acabado por acoger un buen número de latinismos que hoy son generales pero fueron difundidos primero en América.

Acápite, todavía ausente en la edición de 1956 del Diccionario académico, apareció en la de 1970 como "párrafo" y referido a América. Desde la edición de 1984 hay una adición sobre su uso: "especialmente en textos legales".

1 Véase Rosenblat, Buenas y malas palabras, págs. 275276.
2 Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano, párrafo 1002; en Obras, I, pág. 860.
3 Págs. 198 y 271 de la impresión hecha en Lima en 1937.
4 Pág. 33 de la 2a edición de Luis Alberto Sánchez, Lima 1977. Véase acápite 'párrafo' en Palma, Tradiciones peruanas completas, Madrid 1953, pág. 1046; "acápites de palo" en Vallejo, Obra poética completa, Lima 1968, pág. 301.
5 Diccionario de peruanismos, s.v.
6 Diccionario de peruanismos, s.v. Subrayados del autor.
7 Véanse otros latinismos exclusivos del castellano de América en Hildebrandt, La lengua de Bolívar. I. Léxico, Caracas 1961 y 1974, págs. 344345.

...es general el uso de acápite por párrafo, parágrafo o aparte...

Fuente:
Diccionario de Peruanismos, Martha Hildebrandt

acomedirse: En un artículo titulado Nuestros papás, Federico Blume admite, en nombre de los padres peruanos:

"Mantenemos a los hijos hasta viejos y frecuentemente nos acomedimos también a mantenerles los vicios cuando son viciosos y la prole y la mujercita cuando dan en la flor de enamorarse sin dinero" 1 .

En otro artículo censura el mismo autor el despilfarro que significa la costumbre de celebrar todo acontecimiento grato con champaña:

"Cumple años don Procopio, el jefe de la oficina tal o cual, y nunca falta un acomedido subalterno, generalmente el más inutilón de la oficina, que empieza a colectar, con tres semanas de anticipación, para una champañada en honor del jefe" 2 .

Estos usos de acomedirse 'ofrecerse a hacer un servicio', 'ayudar espontáneamente' y de acomedido 'servicial, oficioso' no se conocen en España, pero son frecuentes en el habla familiar del Perú, Argentina, Colombia 3 , Nicaragua y Méjico; en la costa del Ecuador están relegados al lenguaje popular.

Hay, igualmente, datos del empleo de estas formas en Honduras y Guatemala; en Venezuela parecen usarse muy poco 4 , En el Perú, Colombia, Méjico y Nicaragua se oye también el adjetivo (con doble prefijo) desacomedido'desatento, poco servicial' 5 .

El Diccionario de la Academia registra (ya en 1956) acomedirse y acomedido, como usos americanos.

En España la única forma conocida, comedirse, tiene el diferente valor de 'moderarse, contenerse'; consiguientementecomedido es 'cortés, prudente, moderado' y comedimiento 'cortesía, urbanidad, moderación'. La forma negativadescomedirse tiene el sentido de 'faltar al respeto'; descomedido es 'descortés' y descomedimiento 'falta de respeto, de atención o de cortesía'.

Los usos americanos divergentes resultan sin embargo como en tantos otros casos de la conservación de un uso peninsular viejo y su posterior alteración. De ello tenía ya conciencia Arona, para quien el uso peruano de acomedirseimplicaba una

"doble corrupción de comedirse, puesto que le ponemos una a que no tiene y le hacemos significar prestarse a hacer un servicio graciosamente, por lo que el participio acomedido, que es de mucho uso, equivale a servicial,solícito, y desacomedido, que es un feo reproche, a lo contrario" 6 .

Añadía Arona que comedirse no se usaba en Lima y que comedido 'moderado, medido, cortés' podía oírse esporádicamente en el habla culta limeño: ambas afirmaciones siguen siendo válidas. Daba también un derivado,acomedimiento (hoy poco oído) can el sentido de "oficiosidad, extemporánea muchas veces". En esa posible extemporaneidad está sin duda el origen de un dicho que el Diccionario de americanismos de Malaret consigna como uso de Colombia y el Perú (no parece corriente entre nosotros): el acomedido hiede a podrido.

Comedir viene del latín commetiri 'medir en conjunto', 'medir a la vez', 'confrontar'. En castellano comedir(documentado desde el siglo XII) tomó el sentido de 'pensar', hoy anticuado (recuérdese que el sentido etimológico depensar es 'pesar'). El uso reflexivo comedirse 'anticiparse a ayudar sin ser solicitado' tiene antecedentes en el Arcipreste de Hita y se documenta a lo largo de los siglos XVI y XVII, pero cayó en desuso a fines de éste 7 . El enlace semántica entre el arcaico i 'pensar' y el hoy también anticuado comedirse 'anticiparse a ayudar' parece claro: para anticiparse a ayudar hay que anticiparse a pensar.

Comedirse 'ayudar espontáneamente' (el Diccionario de la Academia registra como tercera acepción, americana, la de 'ofrecerse') es hoy corriente en Méjico (donde alterna con acomedirse), la Argentina y la sierra del Ecuador 8 .Acomedirse 9 fue en principio simple variante de comedirse; la preposición a, prefijada, ha llegado a hacerse en la lengua popular una partícula meramente intensiva o enfática, y aun sólo expletiva.

La más temprana documentación de la forma americana con prefijo parece ser una, mejicana, correspondiente a 1842. En tal año se reeditó por cuarta vez esa verdadera joya de la tardía picaresca americana que es El Periquillo Sarniento de José Joaquín Fernández de Lizardi: digna contraparte, en el otro extremo de América, de El lazarillo de ciegos caminantes de Concolorcorvo. En El Periquillo Sarniento (la primera edición es de 1816) se documenta abundantemente comedirse con el sentido, ya entonces olvidado en España, de ' ofrecerse a ayudar espontáneamente' (igualmente comedido 'servicial' y comedimiento 'oficiosidad'). Así por ejemplo, cuando en su azarosa carrera el antihéroe va a dar a casa de un barbero, relata:

" . .. me comedía a limpiar los paños, a tener la bacía y a hacer algo de lo que veía hacer al aprendiz..."

El editor de 1842 anota, al pie de la página:

"Por comedirse, y con más frecuencia acomedirse, se entiende vulgarmente prestarse con voluntad y gusto a ayudar a otros en sus trabajos y quehaceres o desempeñados por ellos" 10 .

Si, según admite dicho editor, la forma con prefijo era ya la más usual en Méjico a principios del siglo pasado, puede suponerse que la preferencia de Lizardi por las formas originales sin prefijo se haya debido a prejuicio purista o casticista.

1 Sal y pimienta, Lima 1948, pág. 238. Véase también acomedirse en Gamarra, ¡¡Cien años de vida perdularia!!, Lima 1921, pág. 166.
2 Pág. 215. En el texto del artículo, titulado El champaña, Blume repite muchas veces la expresión acomedido subalterno.
3 En Antioquia hay una variante popular, acomidirse, que ha llegado a tomar el sentido de 'compadecerse'.
4 Alvarado da acomedirse como "voz arcaica" y dice que se usa algo más acomedido (Glosarios del bajo español en Venezuela. Segunda parte. Neologismos y arcaísmos, vol. III de las Obras completas, Caracas 1955, 3 vols.; s.v.).
5 Enrique Tovar consigna también el poco o nada usado verbo desacomedirse, que remite a descomedirse sin precisar acepciones (Hacia el gran diccionario de la lengua española, Buenos Aires 1942, s.v.).
6 Diccionario de peruanismos, s.v. Subrayados del autor.
7 Véase Corominas, Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, MadridBerna 19541957, 4 vols. o Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Con la colaboración de José A. Pascual, 6 vols. Madrid 19801991; s.v. medir.
8 Santamaría da como segunda acepción de comedirse, en la Argentina y Ecuador, la de 'entrometerse'; da también comedido 'entrometido' en el Ecuador y comedimiento. Consigna igualmente los usos americanos de acomedirse, acomedido y acomedimiento (Diccionario general de americanismos, Méjico 1942, 3 vols., s.v.).
9 El navarro acomide 'descontento, disconforme' no parece tener relación con el acomedirse americano.
10 Pág. 206 de la edición hecha en Méjico (Porrúa) en 1965; véanse también las págs. 120 y 288 (comedirse), 270 (comedido) y 147 (comedimiento).

"Estos usos de acomedirse 'ofrecerse a hacer un servicio', 'ayudar espontáneamente' y de acomedido 'servic"ial, oficioso' no se conocen en España

Fuente:
Diccionario de Peruanismos, Martha Hildebrand

aguaitar: Aguaitar viene del catalán aguaitar 'estar en acecho', 'mirar' y éste de guaita 'vigía', 'centinela', palabra de origen germánico (emparentada con el inglés to watch) introducida tempranamente en castellano 1 .

Entre marineros catalanes se llamaba guaita cada uno de los cuatro turnos de guardia nocturna. El término se extendió, durante el siglo XVI, a Castilla y Portugal. Hoy guaita ha caído en desuso en castellano 2 y parece que su derivado aguaitar no fue en ninguna época corriente en la Península. Se usó algo en Andalucía, y tuvo sobre todo vida en Navarra y Aragón, donde todavía hoy es de habla rústica. Pero ya a principios del siglo XVII era aguaitar voz anticuada en castellano 3 .

Mientras tanto, la palabra había pasado a América junto con otros términos del habla marinera; hoy se conserva en diversas regiones con su sentido etimológico de 'vigilar, acechar' 4 o con el muy próximo de 'atisbar, espiar', éste predominante en el Perú.

El postverbal aguaita se usa en diversas regiones de América; en Chile y Argentina (lenguaje gauchesco) se prefiereaguaitada. En cuanto a compuestos, se llama aguaitacaimán un ave zancuda de Cuba; aguaitacamino es un pájaro de la América Central.

En algunas partes, sin embargo, se ha ido más allá de la simple conservación de viejos usos castellanos. En Venezuela, por ejemplo, aguaitar tiene además un sentido general, equivalente a los de ver, mirar, observar, documentado también en catalán. Igualmente en Venezuela (y también en Puerto Rico) aguaitar se emplea a veces (especialmente en oraciones imperativas) como sinónimo de aguardar, esperar 5 .

En Bolivia alterna con aguaitar, en los sentidos de 'atisbar, acechar', la variante (con sufijo de frecuentativo)aguaitear.

Pero lo más notable es que en Venezuela y el Perú aguaitar ha sobrepasado el nivel de habla rústica o vulgar a que se halla confinado en otras partes: se oye en boca de la gente educada y se lee en la prosa de los mejores escritores (aun se recomienda como forma correcta frente a la variante agüeitar, que es resultado de asimilación y se tiene por vulgar).

Alfredo Bryce Echenique reacciona, exasperado, ante estos usos divergentes:

"...los peruanos aguaitamos, del peruanismo aguaitar, mientras que los españoles fisgonean, del verbo que no usamos los peruanos. Es un lío hacer periodismo así, y hasta escribir un libro de recordar. En la literatura, en cambio, uno está más cómodo..." 6

Sin embargo, la edición de 1992 del Diccionario académico consigna aguaitar como uso actual del español general, con cuatro acepciones: 'cuidar, guardar'; 'mirar, ver'; 'acechar, aguardar cautelosamente'; 'atisbar, espiar'. Sólo aparece como americana la quinta de 'aguardar, esperar', con la sugerencia de que puede deberse a influencia del inglés to wait.

La locución adverbial en aguaite 'en acecho' que usa Palma 7 no es hoy corriente en el Perú (sí en Venezuela y otros países); tampoco lo es la equivalente al aguaite, documentada en los artículos de El Tunante 8 . El Diccionario de la Academia registra al aguaite, de aguaite y en aguaite como locuciones adverbiales sinónimas de en acecho.

1 Véase Corominas, Diccionario crítico etimológico, s.v. En el Drama de los Pa-langanas, de fines del XVIII, aguaitar tiene todavía el sentido de 'mirar', 'observar abiertamente': "... aguaitando las casas de las Mujercillas que estaban a las puertas, Ventanas o galerías..." (pág. 61 de la 2a edición Sánchez).
2 Valle Inclán lo usa en Tirano Banderas (Lima s/f., pág. 174) con el sentido de 'centinela, vigía'.
3 El Diccionario de la Academia da como desusados sólo los derivados aguaitador, -ra y aguaitamiento
4 Véase este sentido en el Diario de Lima de Suardo (1629-1634), Lima 1935, págs. 33 y 216. Un Vocabulario de español a caribe de 1789 consigna aguayta 'centinela' y aguaytar 'hacer centinela' (Lenguas de América, Madrid 1928, pág. 261).
5 Véase Rosenblat, Buenas y malas palabras en el castellano de Venezuela, 2a serie, Caracas-Madrid 1960, págs. 126-129.
6 Permiso para vivir. Antimemorias. Lima 1993, pág. 340. Véanse también: Vallejo, Novelas y cuentos completos, Lima 1967, págs. 37, 69, 101, 200, 268 y Obra poética completa, Lima 1968, págs. 114, 175, 261; Alegría, La serpiente de oro, Santiago de Chile 1935, págs. 138 y 167; Bryce, Un mundo para Julius, Lima 1987, págs. 13, 260, 285, 321.
7 Véase Tradiciones, pág. 833
8 Rasgos de pluma, Lima 1911, pág. 124.

Aguaitar viene del catalán aguaitar 'estar en acecho', 'mirar' y éste de guaita 'vigía', 'centinela', palabra de origen germánico

Fuente:
Diccionario de Peruanismos, Martha Hildebrandt