Buscar este blog

lunes, 24 de agosto de 2009

Estambul, de Orhan Pamuk

Por Elisa Blanco para La Máquina del Tiempo
Leo con atención la contratapa del libro "Estambul" de Orham Pamuk. En ella se hace eje sobre un aspecto que al parecer, es menos intenso que el que explicaré. Quizá sea otra interpretación de la lectura. Acaso el autor permite a lo largo del texto varias interpretaciones o tal vez, y es lo más probable, no puedo dejar de compararlo en algunos aspectos con la historia colonial latinoamericana. La Contratapa dice "El autor recuerda que fue en aquellos días lejanos cuando tomó conciencia de que le había tocado vivir en un espacio plagado de melancolía"; si bien Pamuk habla de la "melancolía", a lo largo de todo el texto, en cada uno de los capítulos, el sentimiento más evocado es el de "amargura". Y lo despliega ampliamente en el capitulo 10 al que denomina "HUZUN", término de raíz árabe que aparece en dos aleyas del Corán y que el profeta Mahoma apropia para expresar la carencia y sufrimiento espiritual derivado de la pérdida de su esposa Jadiya y de su tío. A partir de este capitulo, Pamuk comienza un análisis hermenéutico del término "amargura"; lo reafirma como el sentimiento de carencia presente en la sociedad turca, en Estambul precisamente, relacionándolo con dos aspectos importantes de la historia de Turquia: la pérdida del esplendor del imperio y un ausente que subyace en forma permanente y es la eliminación por decreto del alfabeto árabe en el año 1929, suplantándolo por el alfabeto latino. En la pagina 112 Pamuk expresa "Para comprender los orígenes de la profunda amargura que despertaba en mí el Estambul de mi infancia hay que a acudir por un lado a la historia, a los resultados del desplome del Imperio Otormano, y por otro a la manera en que se ha reflejado en los `hermosos´ paisajes de la ciudad y en su gente". A partir de aquí desmenuza la "amargura" otorgándole a la pérdida una suma de estados espirituales contradictorios que une históricamente la ciudad y a sus habitantes. Para ello describe muy bien la diferencia entre los estados de "melancolía" "amargura" y el "tristesse" (expresado por Levi Stauss en Tristes Trópicos); toma la "melancolía" como un estado individual de pérdida; la "tristesse" sería el sentimiento del observador hacia otra sociedad con carencias y desprendimientos, y la "amargura" como el sentimiento de toda una comunidad hacia una pérdida irremediable, lejana en el tiempo, inaprensible y aún presente, que conforma el decir, el hacer y el "ser "de una comunidad completa atravesando todas sus jerarquías sociales y culturales. "La amargura implantada por el dolor provocada por la destrucción, la pérdida y la pobreza prepara a los estambulies para nuevas derrotas e insospechadas formas de pobreza" (Pag.124). Es aquí donde subyace el cambio del alfabeto propio, como "pérdida", "carencia". Este aspecto no puedo dejar de compararlo con América, que porta contradictoriamente el "trauma de la conquista" y su larguísima historia de derrotas, desprendimientos, olvidos. Digo contradictorio porque si bien la conquista borró el lenguaje de América, también aportó una lengua rica, nueva, dinámica y hoy propia articulándose lo general y lo particular. Pienso que Pamuk le otorga a la "amargura" y su historia una fuerza generadora que une y describe la ciudad en sí misma, algo innato que condiciona al ser social estambulí, transformándose en el eje de aceptación y rechazo hacia el occidente próximo.