
Buscar este blog
lunes, 31 de agosto de 2009
La diamantista de la emperatriz, novela de Pilar de Arístegui

La Biblia contesta: ¿Dónde estuvo Jesús en su adolescencia?
Cultura china en el Museo Metropolitano de Nueva York

domingo, 30 de agosto de 2009
"El libro nunca morirá", opina Carmen Balcells
(Por Juan Cruz, para El País.com)
Ahora Carmen Balcells, la mítica agente literaria a la que mucha gente creyó ver retirada hace unos años, vive "en el futuro", apuesta por las nuevas tecnologías, y ha llegado a una alianza editorial que la convierte en una de las líderes del nuevo formato que ya compite con los libros tal como se conocen desde hace más de medio milenio.En su casa de Barcelona sigue dictando cartas y tomando notas a mano de todo lo que se mueve, pero ya ve los e-mails, está al tanto de lo que se cuece en el mundo tecnológico, y aunque es de la generación en la que se olía el papel para conocer su calidad, cree que el paso que ha dado el mundo "es irreversible".
A partir de ahí, de esa convicción de que las nuevas tecnologías están para revolucionar el mundo del libro, tomó la decisión de sumarse a lo que ella cree que es el futuro. "Es una decisión tranquila, sosegada, muy analizada con respecto a lo que era la realidad del mercado, que prácticamente no existía. Tenía bastante tiempo, no estaba presionada por nadie, ni siquiera por el propio editor que quería iniciar el proyecto".
Eligió a ese editor (Leer E, de Pamplona) porque le pareció que era "el que se adaptaba mejor a la situación". ¿Y cuál es la situación? "La del mercado del libro electrónico, inexistente hasta ahora. Pero ya han aparecido lectores bastante sofisticados que cambian la perspectiva, y me dije: 'Vamos a probar".
La idea revolucionó el sector. A ella le extrañó. "Lo que nunca me pude imaginar es que esta decisión tan simple tuviera la repercusión que tuvo. He recibido algunas patadas, pero el eco fue inmenso. Me pregunté: '¿En qué me he equivocado?". Le extrañó a Balcells que la reacción "fuera tan furibunda por parte de los editores, a los que no había robado nada".
¿Y qué se respondió, Carmen? "Que no había tomado una mala decisión. Y que los libros que había elegido para el proyecto estaban todos en la Red. Lo que pasa es que nadie se los baja, por la simple razón de que es mucho más caro el papel en el que imprimes que lo que vale el libro en las librerías". Lo que sucede, dice, "es que ha surgido un nuevo formato, y el sector se ha puesto nervioso, como ocurrió cuando salió, en los sesenta, aquella colección RTVE, que sacó Salvat con Radiotelevisión Española. ¡Los libros eran baratísimos, y se enfadaron los editores exquisitos!".
Ella cree que este nuevo formato va a popularizarse. "Porque es altamente cómodo, es barato, y tiene ante sí dos segmentos de clientela posible. Los estudiantes; con un chip tendrán, por poco dinero, todos los títulos que estén obligados a leer... Y los estudiosos; encontrarán que el formato es comodísimo, se parece al libro convencional, no pesa y puede contener mucho texto".
Otra ventaja del formato "es que los técnicos que venden estos libros son vendedores de lectores, no son vendedores de contenidos. La vendedora de contenidos soy yo. Los vendedores venderán máquinas para leer".
La principal feria del libro del mundo, Francfort, confirmó que la nueva realidad llega para quedarse. El negocio del libro electrónico superará en 2018 al del papel.
¿Ella tiene fe ciega? "No. Las dudas son sobre cómo va a operar el formato. Cuando surge un nuevo soporte nadie sabe qué va a desencadenar. Pero prefiero estar ahí. Cuando esto sea masivo, ya no tendré nada que vender porque los interlocutores serán gigantescos".
Ella cree que el nuevo formato atraerá más lectores. "Leerá todo el mundo. Le quita al lector el sacrosanto respeto que inspiran las bibliotecas e incluso las librerías...". ¿Ya lee en esos soportes? "¡Lo primero que hice... Yo tengo problemas de gente mayor, y en esos libros puedo regular la letra en que los quiero leer".
¿Y qué le pasará al libro tal como lo conocemos ahora? "No morirá nunca. Se decía que la televisión acabaría con la radio, y tampoco acabó con el cine, ni Internet acabará con nada. El mundo del desarrollo tecnológico es fascinante, llegará a las aldeas, hará más lectores, y todo el mundo saldrá beneficiado".
Ella está feliz de estar en el futuro. "No, no exactamente, porque el futuro es este minuto. De lo que estoy feliz es de que el futuro no me haya borrado ya".
España: Donde menos se lee la Biblia
ROMA.- Sólo el 20% de los españoles ha leído un pasaje de la Biblia en el último año, según un estudio elaborado por la Federación Bíblica Católica y presentado en el Vaticano. La cifra sitúa a España a la cola de los nueve países estudiados. Los españoles también son los que tienen menos conocimientos bíblicos básicos. Se trata de una investigación internacional realizada en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Holanda, Francia, Polonia, Rusia, España e Italia. El análisis se proponía averiguar la relación que tiene la población adulta con las Sagradas Escrituras.
Muy cerca de España, se sitúa Francia donde sólo el 21% de la población adulta afirma haber leído al menos un pasaje de la Biblia en los últimos 12 meses, seguida por Italia (27%), Alemania (28%), Holanda (31%), Rusia (35%), Gran Bretaña (36%) y Polonia (38%).
En contraste, el país donde más se lee la Biblia y con diferencia es Estados Unidos, donde el 75% de los entrevistados afirman haber leído al menos un texto de la Sagrada Escritura a lo largo del último año.
Los españoles también son los que tienen menos conocimientos bíblicos elementales. Ante preguntas como si los Evangelios son una parte de la Biblia, si San Pablo pertenece al Nuevo o al Antiguo Testamento o si Jesús escribió algún evangelio, sólo el 17% de ellos sabe contestar correctamente, seguidos de los rusos (18%), los holandeses (25%) y los franceses (28%).
Los que saben contestar mejor (entre un 32% y un 37%) son los estadounidenses, británicos, alemanes, italianos y polacos.
Durante la presentación del estudio, el presidente de la Federación Bíblica Católica, el obispo Vincenzo Paglia, consideró que la "ignorancia" y "falta de formación bíblica general" hace que "un 'Código da Vinci' cualquiera" logre "confundir" a muchas personas, en alusión al libro de Dan Brown, que hace unos años arrasó en las librerías de todo el mundo.
A favor de enseñar la Biblia en el cole
El estudio también revela que, a excepción de Francia, la mayoría de los entrevistados se muestra favorable a enseñar la Biblia en las escuelas. En España, el 49% se manifiestan a favor, frente a un 37% en contra y un 12% que no se posiciona ni de un lado ni del otro.
En Italia, el porcentaje de personas que apoyarían la enseñanza de la Biblia en las escuelas asciende al 62%, frente a un 26% en contra y un 10% de no opinantes.
El 73% de los españoles entrevistados se reconoce como católico, frente a un 10% de ateos, un 6% de indiferentes y un 3% de otras religiones. De los católicos, el 74% dice asistir alguna vez a algún rito religioso, aunque sólo el 20% dice hacerlo al menos una vez a la semana.
Asimismo, el 73% de los entrevistados en España afirma que reza alguna vez, aunque sólo un 6% hace uso de la Biblia para ello. El 63%, en cambio, prefiere usar sus propias palabras cuando reza.
El estudio ha sido realizado por el instituto de estadísticas GFK-Eurisko en vistas al Sínodo de los Obispos que se celebrará entre los próximos 5 y 26 de octubre en el Vaticano sobre el tema 'La Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia'.
El día que empezó la locura

La Biblia: Códices en versículos digitales

A este corpus digital, compuesto por unos cinco millones de palabras y unas 16.000 imágenes, se accede a través del portal www.bibliamedieval.es, creado por un equipo de filólogos de la UIB, dirigido por el profesor Andrés Enrique Arias, y en el que pueden consultarse todas las traducciones bíblicas medievales al castellano temprano, conocidas como romanceadas. La web ofrece además eficaces herramientas de búsqueda, ya que su diseño facilita que cualquier usuario pueda consultar y contrastar todas las versiones en paralelo.
«Uno de los aspectos más interesantes de las traducciones bíblicas medievales –explica Enrique Arias– es la posibilidad de disponer de varias versiones del mismo contenido compuestas en diferentes épocas. En la Biblia el texto siempre es el mismo y esta circunstancia facilita el estudio de la variación y el cambio lingüístico a lo largo del tiempo».
Pero a pesar de todas estas ventajas, todavía no se ha realizado un estudio sistemático de la lengua de las traducciones bíblicas al castellano. Y de estas 12 traducciones medievales de la Biblia cuatro –las conocidas como Escorial 5, Escorial 6, Biblia de Ajuda y Biblia de Évora– son inéditas. El proyecto Corpus digitalizado de textos bíblicos en español antiguo, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, comenzó a desarrollarse en el año 2004, tras solicitar a todas las bibliotecas donde están depositados los códices originales que microfilmasen cada una de sus páginas; posteriormente, todo este material se digitalizó y se transcribió.
Durante cinco años, un equipo de investigadores internacional se ha dedicado a trabajar en este proyecto. Así el profesor Mark Davis ha diseñado la base de datos y la interfaz web; y un grupo de alumnos de Filología de la UIB ha colaborado en la transcripción paleográfica de los textos, es decir, literal, manteniendo el original sin correcciones, ni actualizaciones. Una tarea ardua, ya que las páginas de algunos de los manuscritos, sobre todo los realizados en papel, presentaban partes del texto deterioradas o casi perdidas.
El papel, más económico que el pergamino, comenzó a utilizarse para los códices desde el siglo XII, pero este nuevo material, mucho más delicado, exigía que se realizaran mezclas de tinta muy bien calibradas, ya que el exceso de algún compuesto deterioraba el papel. Las tintas se solían elaborar a diario y nunca solían quedar iguales.
Corpus
Aunque durante la Edad Media estuvo prohibida la traducción de la Biblia a lenguas vulgares, existen al menos 12 manuscritos con versiones de textos bíblicos romanceados. Todos ellos, digitalizados, pueden consultarse en esta web.
El más antiguo, situado a finales del siglo XII o comienzos del XIII, es La fazienda de ultramar, que narra un itinerario de Tierra Santa en el que se insertan numerosos pasajes del Antiguo Testamento traducidos directamente del hebreo. También de principios del siglo XIII datan unos fragmentos de los Salmos traducidos del latín al castellano y descubiertos recientemente por el profesor Pedro Cátedra. Ambos ejemplares se conservan en la Biblioteca Universitaria de Salamanca.
Otros manuscritos del siglo XIII son los E6 y E8, conocidos como Biblia prealfonsina. El primero está compuesto por 358 folios en pergamino y el segundo por 236 folios en papel. Estos dos volúmenes son traducciones de la Biblia Vulgata, e incluyen también el Nuevo Testamento. Un caso curioso es el de la Biblia alfonsí, incluida en la Grande e general estoria, de Alfonso X el Sabio. Se trata de una traducción de libros bíblicos de la Vulgata, unos resumidos y otros ampliados, que se encuentran repartidos en cuatro manuscritos distribuidos por diferentes lugares: dos en la Biblioteca Nacional de Madrid, otro en la Pública de Évora y un cuarto en la Biblioteca Apostólica Vaticana.
En el resto de códices –cuatro biblias del Escorial, la de Ajuda, la de Évora, la Biblioteca Nacional de Madrid, la de la Real Academia de la Historia y la de Alba, además de una Miscelánea del XV– las traducciones están realizadas, en su mayoría, a partir del hebreo por rabinos judíos, aunque sus destinatarios eran los nobles cristianos.
Un códice excepcional es la Biblia de Alba (1422-1430), actualmente en el Palacio de Liria, traducida por el rabino Moisés Arragel, la única de la que conocemos su autor y las circunstancias en que se escribió. Este libro, que fue encargado por Don Luís de Guzmán, Maestre de la Orden de Calatrava, al citado rabino, viene precedido por un extenso prólogo en el que se transcriben las cartas de la negociación del encargo y las justificaciones del traductor por la versión que pensaba realizar.
La Estela de Mentuwoser

La estela fue erigida en el Templo de Osiris en Abydos, y la imagen de Mentuwoser así como los oferentes parecen suplicar su renacimiento en los festivales anuales de Osiris.
Mafalda vuelve a su barrio

La escultura de la niña filósofa de la historieta, en tamaño real, está sentada desde este domingo sobre un banco emplazado en la esquina de las calles Chile y Defensa, a pocos metros del piso en donde ella nació y 'vivió' con su creador, el humorista gráfico argentino Joaquín Salvador Lavado (77), alias 'Quino', como se le conoce popularmente a este artista hijo de andaluces.
Mafalda viste a la moda de los años 60: un vestido de color verde, calcetines blancos y zapatos de tira. Luce los mismos ojos de asombro ante la sociedad, esa mirada pesimista y a la vez tierna con que interpeló a la condición humana. Si hasta parece repetir una de sus frases: "Comienza el día con una sonrisa y verás lo divertido que es ir por ahí desentonando con todo el mundo".
Residente desde hace años en Italia, Quino ha regresado unos días a Buenos Aires para recibir este homenaje y una medalla conmemorativa del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810, que inició la independencia de España. En la ceremonia se colocó la estatua de Mafalda �obra del escultor Pablo Irrgangn- en este rincón de San Telmo.
Aún están las mismas calles de piedra que existían de 1964 a 1973 cuando Mafalda salía publicada en el diario argentino 'El Mundo'. Era una década signada por la prosperidad de la clase media argentina, a la que pertenecía la niña, por entonces de seis años, pero también marcada por la dictadura militar del general opusdeísta Juan Carlos Onganía, que soñaba con emular a Francisco Franco.
Por eso en una de las tiras Mafalda, que sufrió la censura militar, va caminando por la calle y se detiene ante un grafiti: ¡Abajo la dictadu...! Piensa un rato y comenta: "O se le acabo la pintu o no pu termi por razón que son del domin publi". Y en otro dibujo le señala la porra de un policía antimotines a su amigo Felipe: "¿Ves? Éste es el palito de abollar ideologías".
Para Quino no resulta sencillo sopesar todo lo que ha significado su célebre criatura. "Hacerla me quitó mucho movimiento", confesó, en referencia a que tanta popularidad terminó eclipsando otras obras suyas.
"¿Y qué diría hoy Mafalda de Obama?", le preguntaron sus fanáticos. "Nada", dijo el artista, que no parecía muy entusiasmado. Quino volverá a marcharse de Argentina ("No reconozco a Buenos Aires o la reconozco arruinada", criticó el artista) pero aquí se queda la escultura de Mafalda y su espíritu humanista. Aquella niña adicta a los Beatles, que odia la sopa, sueña con la paz mundial, y siempre deja pensando al lector.
Frases célebres de Mafalda y sus amigos
-"Las ideas no se matan, sólo se machucan".
-"Dado que los diarios no dicen la mitad de las cosas que pasan y dado que la mitad de lo que dicen es mentira, la conclusión inevitable es que los diarios no existen".
- "Me pregunto si la vida moderna no estará teniendo más de moderna que de vida"
-"Debes seguir siempre la senda del bien. ¡Y también!... con el embotellamiento que debe haber en la autopista del mal".
- Manolito: "Nadie puede amasar una fortuna sin hacer harina a los demás".
- Felipe: "Nunca falta uno que sobra" / "¿Por qué justo a mí tenía que tocarme ser como yo?".
- Miguelito: "Trabajar para ganarse la vida está bien, pero por qué esa vida que uno se gana trabajando tiene que desperdiciarla trabajando para ganarse la vida?".
viernes, 28 de agosto de 2009
"Lectora en la Ventana", pintura de Johannes Vermeer

Se preguntarán porqué elegí esta pieza, La lectora en la ventana, para continuar la serie de reportajes a pintores holandeses y en especial de Johannes Vermeer (1632-1675). Bueno, en realidad esta obra de arte llena el espíritu de un modo singular.
jueves, 27 de agosto de 2009
¿Cómo murió Tutankamón?

En 2005, el entonces Ministro de Cultura de Egipto, Farouk Hosni, aprobó un proyecto para trasladar el cuerpo de Tutankamón, por primera vez, al Museo El Cairo, en Egipto. La momia, compuesta por el cráneo, huesos del pecho y otros dos huesos, fueron escaneados para producir imágenes inéditas del faraón. Fue entonces que los investigadores anunciaron que no hallaban prueba de que una flecha hubiese causado su muerte. Se llegó a la conclusión de que ninguna de las heridas había sido mortal, y que algunas de ellas parecían haber sido causadas durante el largo y complicado proceso de momificación.
(Fuente: www.bbc.com)
Krakatoa: El día que el mundo explotó

.gif)
Evolución de la nueva isla Krakatoa iniciada en 1928.
miércoles, 26 de agosto de 2009
El embrión de la egiptología

Peligro de las dietas bajas en carbohidratos

Si bien es cierto que estas dietas son efectivas para reducir rápidamente el peso corporal, se conoce mjuy poco sobre sus efectos a largo plazo en el corazón y las arterias.
El nuevo estudio llevado a cabo en ratones -publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)(Actas de la Academia Nacional de Ciencias)- encontró que esos hábitos alimenticios causan daños en las arterias. La investigación, dicen los expertos, demuestra que la mejor opción para una vida sana es alimentarse con una dieta balanceada.
Los científicos del Centro Médico Diaconisa Beth Israel, en Boston, Estados Unidos, decidieron investigar el impacto en el sistema cardiovascular de las dietas bajas en carbohidratos tras escuchar informes de personas que habían sufrido infartos mientras se sometían a esos regímenes.
Los investigadores dividieron a ratones en tres grupos alimentando a cada uno con una dieta diferente: la dieta estándar de ratones, una dieta occidental que era alta en grasas y una dieta baja en carbohidratos y alta en proteínas.
La dieta baja en carbohidratos, dicen los autores, no afectó los niveles de colesterol pero mostró una diferencia significativa en el impacto en la ateroesclerosis -la acumulación de depósitos de grasa en las paredes de las arterias, un trastorno que puede provocar infartos y derrames cerebrales.
Después de 12 semanas, los ratones que consumieron la dieta baja en carbohidratos habían bajado de peso pero desarrollaron 15% más ateroesclerosis que los animales que se alimentaron con la dieta normal de ratones. Entre los ratones de la dieta occidental se encontró 9% más ateroesclerosis. "Es muy difícil saber en los estudios clínicos cómo las dietas afectan la salud vascular" afirma el doctor Anthony Rosenzweig, quien dirigió la investigación.
"Por lo tanto tendemos a confiar en las mediciones simples de marcadores como los del colesterol en la sangre, que hasta ahora han sido sorprendentemente positivos en los individuos en dietas bajas en carbohidratos y altas en proteínas, y que por lo normal pierden peso".
"Pero nuestra investigación sugiere que, al menos en animales, estas dietas pueden estar teniendo efectos cardiovasculares adversos que no quedan reflejados en los simples marcadores de la sangre", expresa el investigador.
Los científicos no saben a qué se debe este efecto, pero se cree que las dietas bajas en carbohidratos podrían afectar la forma como las células de la médula ósea son capaces de limpiar de forma efectiva los depósitos de grasa en las arterias. "Poder entender los mecanismos responsables de estos efectos, así como los potenciales procesos reconstituyentes que puedan contrarrestar la enfermedad vascular, podrá eventualmente ayudar a los médicos a ofrecer el mejor tratamiento a sus pacientes" afirma el doctor Rosenzweig. "Este asunto es particularmente importante dada la creciente epidemia de obesidad y sus consecuencias adversas".
Según el doctor Rosenzweig los resultados del estudio le causaron tanta preocupación que incluso decidió él mismo suspender la dieta baja en carbohidratos a la que se estaba sometiendo. "Todo parece indicar que una dieta moderada y balanceada, combinada con ejercicio regular, es probablemente lo mejor para la mayoría de la gente" afirma el investigador.
70% de los diabéticos peruanos no contralan adecuadamente su enfermedad

Así lo afirma un comunicado emitido por las autoridades de salud del propio gobierno de esa nación.
El Dr. Dante Gamarra, del Hospital "Dos de Mayo", sostuvo que todo paciente diabético debe cumplir con un control metabólico que incluye una adecuada evaluación de su presión arterial y mantener la glucosa en ayunas en estado normal (menor de 100 mg/dl).
Asimismo, debe realizarse una prueba de hemoglobina glicosilada AC1, que debe ser menor del 7 %; y seguir controles del índice de masa corporal; evaluaciones de fondo del ojo, función renal, y salud cardiovascular general entre otros.
Gamarra sostuvo que "los pacientes no llevan un control adecuado de su enfermedad debido a un factor económico, y ya que la diabetes suele ir acompañada de otras enfermedades que al final elevan mucho más el costo del tratamiento".
"No basta con las consultas al endocrinólogo, se deben realizar las evaluaciones para evitar las complicaciones. Las pruebas deben ser permanentes", puntualizó el experto.
Tras recomendar a estos pacientes seguir un régimen alimenticio propio para su estado, Gamarra afirmó que los síntomas más frecuentes son:
* la disminución de la agudeza visual,
* producción excesiva de orina,
* inmenso deseo de comer,
* bajar de peso sin causa aparente.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que al 2030 habrá un incremento a nivel mundial de esta enfermedad, proyectando un incremento de 138 % para toda la población de América del Sur.
Periodismo.com
martes, 25 de agosto de 2009
Ingeniosa imaginación latinoamericana para inventar sinónimos españoles
Afirman que globalización deforma el español
Asiáticos tiene diferentes expresiones faciales

¿Por qué usamos signo de interrogación al comienzo?
Erigirán estatua de Mafalda en esquina de Buenos Aires

lunes, 24 de agosto de 2009
Estambul, de Orhan Pamuk


"La Puta de Babilonia", libro de Fernando Vallejo


sábado, 22 de agosto de 2009
"Asesinato en el Orient Express", novela de Agatha Christie

La dama del dragón, novela de José Calvo Poyato

El Sari Rojo, novela de Javier Moro

Nunca es tarde para devolver un libro
Alejandro Magno: imperio de ceniza (novela)

jueves, 20 de agosto de 2009
Descubierto el busto en mármol de un boxeador romano del siglo II o III d.C.

Descubierta la tumba de Himiko, la reina – hechizera de Japón
