Buscar este blog

lunes, 31 de agosto de 2009

La diamantista de la emperatriz, novela de Pilar de Arístegui

Pilar de Arístegui debuta como novelista con La diamantista de la emperatriz, novedad editorial de Ediciones B.


En esta novela histórica, viajamos desde el Toledo de Carlos V hasta la Italia renacentista a través del personaje de Micaela, diamantista como su padre en la ciudad imperial, quien viaja a Roma y Sicilia, para aprender nuevas técnicas de orfebrería.

El germen de esta obra surge cuando su autora lee la palabra ‘diamantista’ en una calle de Toledo y, más tarde, desde la orilla del río Tajo, divisó una casa en la que, casualmente, vivía el diamantista de Toledo en el siglo XVI. Tras dos años de investigación y documentación, y uno de escritura, Pilar de Arístegui puso punto y final a ‘La diamantista de la emperatriz’.

Pilar de Arístegui es un pintora de reconocido prestigio, y es también autora de textos sobre pintura y diccionarios de arte.

La Biblia contesta: ¿Dónde estuvo Jesús en su adolescencia?

Por: Joseph Mac Lean

Con pasmosa frecuencia me preguntan "¿Dónde estuvo Jesús en su adolescencia?". Puesto que la Biblia misma no da detalle alguno, aparentemente, acerca de ese período de la vida de Jesús, algunos afirman que viajó a Egipto, la India, China e incluso al remoto Tibet. Pero, ¿que dice realmente la Biblia? Veamos algunos pasajes reveladores y, a mi modesto entender, reveladores.
Para empezar, el evangelio de Lucas, que narra el episodio del Templo cuando Jesús tenía doce años de su edad, al final del capítulo dos dice: "Y él bajó con ellos y vino a Nazaret, y continuó sujeto a ellos. También, su madre guardaba cuidadosamente todos estos dichos en su corazón. Y Jesús siguió progresando en sabiduría y en desarrollo físico y en favor ante Dios y los hombres". (Lucas 2:51-52, cursivas mías). Aunque no se dan abundantes detalles, la Biblia sí dice que Jesús permaneció en Nazareth, donde creció, se desarrolló y llegó a ser bien conocido. ¿Cómo lo sabemos?
El evangelio de Marcos capítulo 6 versículos 2 y 3 nos muestra eso, pues allí dice que sus coterráneos se preguntaron: "¿De dónde consiguió este hombre estas cosas? ¿Y por qué se le habrá dado esta sabiduría a este hombre...?". Si Jesús hubiese viajado extensamente, nadie se hubiese sorprendido de la manera como enseñaba, con genuina autoridad (Mateo 7:29). Sencillamente habría sido resultado de haber obtenido amplia sabiduría humana en lugares remotos. Pero no fue así, por eso estaban sorprendidos. Jesús era bien conocido en la comarca donde se crió y la gente sabía de su profesión: carpintero, lo que seguramente le dotó de un físico impresionante, aunque la Biblia no da detalles al respecto.
Otro pasaje que nos muestra que era conocido, y de dónde obtuvo su sabiduría, lo ubicamos en el evangelio de Lucas capítulo 4 versículos 16 al 21. Allí se nos muestra que era costumbre de Jesús asistir los sábados a la sinagoga a escuchar la palabra de Dios. Como había cumplido los 30 años, se le permitió participar en la lectura pública y al entregársele el rollo, ubicó con facilidad Isaías 61:1-3 que luego procedió a leer. La manera cómo debe haber leído ese texto generó expectativa en todos y él, correctamente, aplicó esa profecía a sí mismo. Queda claro que mediante la operación del espíritu santo, y su propio ejemplar empeño, Jesús dominaba las Escrituras y las aplicaba con exactitud. Las tentaciones que sufrió de parte de Satanás el Diablo, poco después de su bautismo, así lo confirman. En las respuestas que le dio, en todas ellas Jesús utilizó las Sagradas Escrituras para darle una contundente respuesta al demonio (Compare con Mateo 4:3-11). Que excelente ejemplo para todo cristiano, ¿no es cierto?
Queda patente entonces que Jesús creció en sabiduría, pero no la mundana o terrenal, sino en la "sabiduría que desciende de arriba" (Santiago 3:15), la de su Padre que estaba en los cielos (Mateo 6:9), que tuvo a bien compartir con su Hijo unigénito a quien había aprobado (Mateo 3:17).
Cualquier otra postura puede ser válida entre personas que no tienen fe o conocimiento bíblico, y ejerciendo su libre albedrío pueden proponer toda clase de teorías y fantasías... allá ellos. Pero, la Biblia ofrece respuestas sencillas aún a las más elementales de las preguntas, como ésta. Sin embargo, peor aún son aquellas personas que teniendo conocimiento de la Biblia la tuercen para propósitos perjudiciales o malignos, en imitación del accionar del resistidor de la soberanía de Dios (lo que significa el nombre Satanás). Éste usó incorrectamente las Escrituras en la segunda tentación, pero fue corregido de modo contundente por Jesús. Por eso, no basta con el simple conocimiento, sino que hay que ahondar en busca de entendimiento, discernimiento y sabiduría (Proverbios 5:1-2), sólo así nuestra capacidad de pensar se empleará de modo correcto y provechoso, para la gloria de Dios, el Padre (Juan 17:3; 1 Corintios 8:5-8), tal como hizo Jesús (Juan 17:5), en privado como públicamente (Juan 18:20), lo cual fue imitado por los primeros cristianos, incluso los apóstoles (Hechos 2:14; 4:8, 29; 5:27-29, 42 20:20).

Cultura china en el Museo Metropolitano de Nueva York


Pieza de cerámica de caja circular con decoración floral perteneciente a la dinastía Song (1127-1279), del sur de China, fabricada apróximadamente en el siglo XIII EC, que se exhibe actualmente en el Museo Metropolitano de Nueva York.


Esta caja parece que se empleaba para guardar incienso o cosméticos, muestra un diseño típico de la artesanía china del siglo XIII. Algunas peculiaridades del laqueado antiguo de China, aún se conservan en ciertas regiones del Japón, que recibió este aporte cultural por medio de monjes budistas, o adquirido mediante intercambios diplomáticos o comerciales diversos.

domingo, 30 de agosto de 2009

"El libro nunca morirá", opina Carmen Balcells

(Por Juan Cruz, para El País.com)

Ahora Carmen Balcells, la mítica agente literaria a la que mucha gente creyó ver retirada hace unos años, vive "en el futuro", apuesta por las nuevas tecnologías, y ha llegado a una alianza editorial que la convierte en una de las líderes del nuevo formato que ya compite con los libros tal como se conocen desde hace más de medio milenio.En su casa de Barcelona sigue dictando cartas y tomando notas a mano de todo lo que se mueve, pero ya ve los e-mails, está al tanto de lo que se cuece en el mundo tecnológico, y aunque es de la generación en la que se olía el papel para conocer su calidad, cree que el paso que ha dado el mundo "es irreversible".
A partir de ahí, de esa convicción de que las nuevas tecnologías están para revolucionar el mundo del libro, tomó la decisión de sumarse a lo que ella cree que es el futuro. "Es una decisión tranquila, sosegada, muy analizada con respecto a lo que era la realidad del mercado, que prácticamente no existía. Tenía bastante tiempo, no estaba presionada por nadie, ni siquiera por el propio editor que quería iniciar el proyecto".
Eligió a ese editor (Leer E, de Pamplona) porque le pareció que era "el que se adaptaba mejor a la situación". ¿Y cuál es la situación? "La del mercado del libro electrónico, inexistente hasta ahora. Pero ya han aparecido lectores bastante sofisticados que cambian la perspectiva, y me dije: 'Vamos a probar".
La idea revolucionó el sector. A ella le extrañó. "Lo que nunca me pude imaginar es que esta decisión tan simple tuviera la repercusión que tuvo. He recibido algunas patadas, pero el eco fue inmenso. Me pregunté: '¿En qué me he equivocado?". Le extrañó a Balcells que la reacción "fuera tan furibunda por parte de los editores, a los que no había robado nada".
¿Y qué se respondió, Carmen? "Que no había tomado una mala decisión. Y que los libros que había elegido para el proyecto estaban todos en la Red. Lo que pasa es que nadie se los baja, por la simple razón de que es mucho más caro el papel en el que imprimes que lo que vale el libro en las librerías". Lo que sucede, dice, "es que ha surgido un nuevo formato, y el sector se ha puesto nervioso, como ocurrió cuando salió, en los sesenta, aquella colección RTVE, que sacó Salvat con Radiotelevisión Española. ¡Los libros eran baratísimos, y se enfadaron los editores exquisitos!".
Ella cree que este nuevo formato va a popularizarse. "Porque es altamente cómodo, es barato, y tiene ante sí dos segmentos de clientela posible. Los estudiantes; con un chip tendrán, por poco dinero, todos los títulos que estén obligados a leer... Y los estudiosos; encontrarán que el formato es comodísimo, se parece al libro convencional, no pesa y puede contener mucho texto".
Otra ventaja del formato "es que los técnicos que venden estos libros son vendedores de lectores, no son vendedores de contenidos. La vendedora de contenidos soy yo. Los vendedores venderán máquinas para leer".

La principal feria del libro del mundo, Francfort, confirmó que la nueva realidad llega para quedarse. El negocio del libro electrónico superará en 2018 al del papel.

¿Ella tiene fe ciega? "No. Las dudas son sobre cómo va a operar el formato. Cuando surge un nuevo soporte nadie sabe qué va a desencadenar. Pero prefiero estar ahí. Cuando esto sea masivo, ya no tendré nada que vender porque los interlocutores serán gigantescos".
Ella cree que el nuevo formato atraerá más lectores. "Leerá todo el mundo. Le quita al lector el sacrosanto respeto que inspiran las bibliotecas e incluso las librerías...". ¿Ya lee en esos soportes? "¡Lo primero que hice... Yo tengo problemas de gente mayor, y en esos libros puedo regular la letra en que los quiero leer".
¿Y qué le pasará al libro tal como lo conocemos ahora? "No morirá nunca. Se decía que la televisión acabaría con la radio, y tampoco acabó con el cine, ni Internet acabará con nada. El mundo del desarrollo tecnológico es fascinante, llegará a las aldeas, hará más lectores, y todo el mundo saldrá beneficiado".
Ella está feliz de estar en el futuro. "No, no exactamente, porque el futuro es este minuto. De lo que estoy feliz es de que el futuro no me haya borrado ya".

España: Donde menos se lee la Biblia

EUROPA PRESS
ROMA.- Sólo el 20% de los españoles ha leído un pasaje de la Biblia en el último año, según un estudio elaborado por la Federación Bíblica Católica y presentado en el Vaticano. La cifra sitúa a España a la cola de los nueve países estudiados. Los españoles también son los que tienen menos conocimientos bíblicos básicos. Se trata de una investigación internacional realizada en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Holanda, Francia, Polonia, Rusia, España e Italia. El análisis se proponía averiguar la relación que tiene la población adulta con las Sagradas Escrituras.
Muy cerca de España, se sitúa Francia donde sólo el 21% de la población adulta afirma haber leído al menos un pasaje de la Biblia en los últimos 12 meses, seguida por Italia (27%), Alemania (28%), Holanda (31%), Rusia (35%), Gran Bretaña (36%) y Polonia (38%).
En contraste, el país donde más se lee la Biblia y con diferencia es Estados Unidos, donde el 75% de los entrevistados afirman haber leído al menos un texto de la Sagrada Escritura a lo largo del último año.
Los españoles también son los que tienen menos conocimientos bíblicos elementales. Ante preguntas como si los Evangelios son una parte de la Biblia, si San Pablo pertenece al Nuevo o al Antiguo Testamento o si Jesús escribió algún evangelio, sólo el 17% de ellos sabe contestar correctamente, seguidos de los rusos (18%), los holandeses (25%) y los franceses (28%).
Los que saben contestar mejor (entre un 32% y un 37%) son los estadounidenses, británicos, alemanes, italianos y polacos.
Durante la presentación del estudio, el presidente de la Federación Bíblica Católica, el obispo Vincenzo Paglia, consideró que la "ignorancia" y "falta de formación bíblica general" hace que "un 'Código da Vinci' cualquiera" logre "confundir" a muchas personas, en alusión al libro de Dan Brown, que hace unos años arrasó en las librerías de todo el mundo.

A favor de enseñar la Biblia en el cole
El estudio también revela que, a excepción de Francia, la mayoría de los entrevistados se muestra favorable a enseñar la Biblia en las escuelas. En España, el 49% se manifiestan a favor, frente a un 37% en contra y un 12% que no se posiciona ni de un lado ni del otro.
En Italia, el porcentaje de personas que apoyarían la enseñanza de la Biblia en las escuelas asciende al 62%, frente a un 26% en contra y un 10% de no opinantes.
El 73% de los españoles entrevistados se reconoce como católico, frente a un 10% de ateos, un 6% de indiferentes y un 3% de otras religiones. De los católicos, el 74% dice asistir alguna vez a algún rito religioso, aunque sólo el 20% dice hacerlo al menos una vez a la semana.
Asimismo, el 73% de los entrevistados en España afirma que reza alguna vez, aunque sólo un 6% hace uso de la Biblia para ello. El 63%, en cambio, prefiere usar sus propias palabras cuando reza.
El estudio ha sido realizado por el instituto de estadísticas GFK-Eurisko en vistas al Sínodo de los Obispos que se celebrará entre los próximos 5 y 26 de octubre en el Vaticano sobre el tema 'La Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia'.

El día que empezó la locura

Por: Joseph Mac Lean

En la madrugada del 1 de septiembre de 1939 el ejército alemán invadió Polonia, dando así inició a la Segunda Guerra Mundial. Dos días después, Francia e Inglaterra le daclaraban la guerra a Alemania... y el mundo enloqueció de nuevo. Del Tratado de Versalles no quedaba nada, sólo el recordatorio de lo inútil que es confiar en la política humana y en sus inútiles, vanos esfuerzos por alcanzar una paz genuina.

¿Quién tuvo la culpa de esa guerra? Por supuesto, todas las evidencias apuntan a Hitler y su nacionalsocialismo, pero en realidad todos fueron culpables: los comunistas, los fascistas, los nazis y las democracias, sin olvidar al imperialismo japonés.

Nadie debía sorprenderse por esta nueva fase de la lucha por la supremacía mundial. De hecho, esta guerra se peleó para corregir los errores múltiples y absurdos que dejó la Gran Guerra (1914-1918). Los trastornos geopolíticos que se dejaron sin resolver fueron las semillas que al debido tiempo germinaron con la ayuda de Hitler y su Alemania nazi. Como había pronosticado acertadamente Simón Bolívar un siglo atrás, los imperios tradicionales europeos se derrumbaron, dejando al mundo en añicos. El mapa de Europa sufrió cambios drásticos, surgiendo nuevos países.

De la Gran Guerra son hijos también el comunismo y el fascismo, grandes protagonistas de la Segunda Guerra Mundial. El período entreguerras no fue uno de paz y prosperidad. Recordemos que en 1929, la Gran Depresión que empezó en los aún adormitados Estados Unidos, asoló al mundo entero, y con gran fuerza en Alemania y la China. Varias guerras y conflictos pequeños, y otros acontecimientos bélicos eran simples ensayos de lo que el mundo horrorizado espectaría poco después.

Europa nunca logró la tan ansiada estabilidad, y se fragmentó en una docena de nuevos estados nacionalistas, que con la excepción de Checoslovaquia, eran foco de constantes revoluciones y escarmuzas, disturbios sociales e inquietud a los otros países de Europa y del mundo. El miedo al comunismo en la Europa occidental, y la determinación de Alemania de detener su avance, no hacían sino preparar el ambiente y los ánimos para una solución violenta. Junto con el nacionalismo, la religión jugó un papel preponderante en la evolución de la guerra. Con honrosas excepciones, todas las iglesias llamadas "cristianas", violando los más fundamentales principios de su Fundador, alentaron a sus naciones y líderes a recurrir a la guerra, no sólo como una última alternativa, sino a considerarla como la única alternativa.

Mussolini en Italia (1922-1944), Lenín (1917-1924) y Stalin (1924-1953) en la Unión Soviética, Franco en España (1936-1975), y Hitler en Alemania (1933-1945), asumieron el control de la política internacional de Europa y el mundo, frente a un aislacionismo y una mal disimulada neutralidad de los Estados Unidos, a pesar de los esfuerzos infructuosos de Gran Bretaña por inclinar su apoyo decidido a favor de las democracias.
Gran Bretaña, más interesada en fortalecer sus colonias de ultramar, se desinteresó del continente, dejando a Francia sola en sus esfuerzos por lograr que Alemania cumpliese los compromisos del Tratado de Versalles. Hitler sacó patido de ese distanciamento entre galos y bretones, que habrían de pagar con sangre, y en abundancia, en seis años de una cruenta guerra.
Los acontecimientos se sucedieron uno tras otro de forma vertiginosa: la crisis económica de 1929, la toma del poder por Mussolini, Stalin y Hitler, la invasión a Etiopía por parte de los italianos, y a la China por los japoneses, fueron el preámbulo de las acciones principales. El escenario estaba listo.
La inseguridad y la desconfianza dispararon la adquicisión armamentista y la preparación de toda las naciones para lo que era inevitable: la guerra. Hitler denunció el Tratado de Versalles e inició el rearme, seguido por el rearme de Francia e Inglaterra, en 1934, e intensificado en 1936. Su intención era detener a Alemania a toda costa y darle una lección que nunca olvidasen. El escarmiento les costó demasiado caro, como bien sabemos.
El Japón había conquistado Manchuria en 1931, la Unión Soviética y Alemania participaron activamente en la guerra civil española, a modo de un cruento ensayo. Alemania recuperó el Sarre y Renania, y en 1938, mediante el Anchluss, se anexó Austria. Todo el oden mundial se trastocó, pero eran simples jugadas de los nazis, aprovechand la "política de apaciguamiento" que se esforzaban por ostentar tanto Inglaterra como Francia, aunque ésta con menos entusiasmo.
Con la entrega de los Sudetes checos a los nazis, la suerte de Europa quedó echada. Ya nada detendría a Alemania de sus ambiciones poco ocultas. De hecho, nadie podía decir que no había sido advertido. Basta con hojear el libro Mi Lucha que escribió Adolfo Hitler. Todo estaba ahí, pero nadie quiso prestarle atención. Pensaron que eran los simples delirios de un conquistador sin importancia.
Cuando a mediados de marzo de 1939, Hitle ordena ocupar el resto de Checoslovaquia, sólo la Unión Soviética mostró inquietud: por lo que en otra jugada maestra, Hitler propone un pacto de no agresión (firmado el 23 de agosto), que incluía la repartición de Polonia, en algún momento del futuro muy cercano, que sucedió más pronto de lo que nadie imaginaba.
Unos días después, el 1 de septiembre de 1939, y con poca resistencia inicial, Alemania invadía Polonia, haciendo gala de un modernismo sorprendente, aprovechando que la ciencia y la tecnología se habían puesto al servicio de la maquinaria de aniquilación. Más lamentable es el poco disimulado apoyo de casi todos los líderes llamados "cristianos" al esfuerzo bélico, ni uno más responsable que otro; pero dejemos que sea Dios mismo quien juzgue a cada uno y les cobre las cuentas pendientes a Su propio debido tiempo.

La Biblia: Códices en versículos digitales

Por Elena Soto, para El Mundo.com
Si alguien le hubiera dicho al Rabino Moisés Arragel de Guadalajara, autor de la Biblia de la Casa de Alba, traducida del hebreo al castellano, que seis siglos más tarde sus páginas serían leídas en cualquier lugar del mundo a través de una caja de imágenes, a buen seguro que el sabio hebreo pensaría que se trataba de una entidad maligna que buscaba ofuscarle. Evidentemente, nadie le vaticinó tal cosa, pero la realidad es que su capitulo 1, versículo primero del Génesis: «En el prinçipio / crió el señor los / çielos & la tierra /», puede leerse a través de una pantalla de ordenador, tanto transcrita paleográficamente como en el manuscrito original, datado entre 1422 y 1430. En una consulta en línea de esta misma entrada pueden leerse también las versiones de los códices conocidos como E3 y E4, abreviaturas que se corresponden a dos bíblias del Monasterio del Escorial fechadas alrededor de 1425, y que, junto con la de Alba, son los tres ejemplares que contienen este fragmento de entre la docena de traducciones bíblicas medievales al castellano que todavía se conservan.
A este corpus digital, compuesto por unos cinco millones de palabras y unas 16.000 imágenes, se accede a través del portal www.bibliamedieval.es, creado por un equipo de filólogos de la UIB, dirigido por el profesor Andrés Enrique Arias, y en el que pueden consultarse todas las traducciones bíblicas medievales al castellano temprano, conocidas como romanceadas. La web ofrece además eficaces herramientas de búsqueda, ya que su diseño facilita que cualquier usuario pueda consultar y contrastar todas las versiones en paralelo.
«Uno de los aspectos más interesantes de las traducciones bíblicas medievales –explica Enrique Arias– es la posibilidad de disponer de varias versiones del mismo contenido compuestas en diferentes épocas. En la Biblia el texto siempre es el mismo y esta circunstancia facilita el estudio de la variación y el cambio lingüístico a lo largo del tiempo».
Pero a pesar de todas estas ventajas, todavía no se ha realizado un estudio sistemático de la lengua de las traducciones bíblicas al castellano. Y de estas 12 traducciones medievales de la Biblia cuatro –las conocidas como Escorial 5, Escorial 6, Biblia de Ajuda y Biblia de Évora– son inéditas. El proyecto Corpus digitalizado de textos bíblicos en español antiguo, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, comenzó a desarrollarse en el año 2004, tras solicitar a todas las bibliotecas donde están depositados los códices originales que microfilmasen cada una de sus páginas; posteriormente, todo este material se digitalizó y se transcribió.
Durante cinco años, un equipo de investigadores internacional se ha dedicado a trabajar en este proyecto. Así el profesor Mark Davis ha diseñado la base de datos y la interfaz web; y un grupo de alumnos de Filología de la UIB ha colaborado en la transcripción paleográfica de los textos, es decir, literal, manteniendo el original sin correcciones, ni actualizaciones. Una tarea ardua, ya que las páginas de algunos de los manuscritos, sobre todo los realizados en papel, presentaban partes del texto deterioradas o casi perdidas.
El papel, más económico que el pergamino, comenzó a utilizarse para los códices desde el siglo XII, pero este nuevo material, mucho más delicado, exigía que se realizaran mezclas de tinta muy bien calibradas, ya que el exceso de algún compuesto deterioraba el papel. Las tintas se solían elaborar a diario y nunca solían quedar iguales.

Corpus
Aunque durante la Edad Media estuvo prohibida la traducción de la Biblia a lenguas vulgares, existen al menos 12 manuscritos con versiones de textos bíblicos romanceados. Todos ellos, digitalizados, pueden consultarse en esta web.
El más antiguo, situado a finales del siglo XII o comienzos del XIII, es La fazienda de ultramar, que narra un itinerario de Tierra Santa en el que se insertan numerosos pasajes del Antiguo Testamento traducidos directamente del hebreo. También de principios del siglo XIII datan unos fragmentos de los Salmos traducidos del latín al castellano y descubiertos recientemente por el profesor Pedro Cátedra. Ambos ejemplares se conservan en la Biblioteca Universitaria de Salamanca.
Otros manuscritos del siglo XIII son los E6 y E8, conocidos como Biblia prealfonsina. El primero está compuesto por 358 folios en pergamino y el segundo por 236 folios en papel. Estos dos volúmenes son traducciones de la Biblia Vulgata, e incluyen también el Nuevo Testamento. Un caso curioso es el de la Biblia alfonsí, incluida en la Grande e general estoria, de Alfonso X el Sabio. Se trata de una traducción de libros bíblicos de la Vulgata, unos resumidos y otros ampliados, que se encuentran repartidos en cuatro manuscritos distribuidos por diferentes lugares: dos en la Biblioteca Nacional de Madrid, otro en la Pública de Évora y un cuarto en la Biblioteca Apostólica Vaticana.
En el resto de códices –cuatro biblias del Escorial, la de Ajuda, la de Évora, la Biblioteca Nacional de Madrid, la de la Real Academia de la Historia y la de Alba, además de una Miscelánea del XV– las traducciones están realizadas, en su mayoría, a partir del hebreo por rabinos judíos, aunque sus destinatarios eran los nobles cristianos.
Un códice excepcional es la Biblia de Alba (1422-1430), actualmente en el Palacio de Liria, traducida por el rabino Moisés Arragel, la única de la que conocemos su autor y las circunstancias en que se escribió. Este libro, que fue encargado por Don Luís de Guzmán, Maestre de la Orden de Calatrava, al citado rabino, viene precedido por un extenso prólogo en el que se transcriben las cartas de la negociación del encargo y las justificaciones del traductor por la versión que pensaba realizar.

La Estela de Mentuwoser

La Estela de Mentuwoser, cerca de 1961-1971 aEC, perteneciente al reinado medio egipcio, probablemente originaria de Abydos.



Esta piedra rectangular, llamada estela, honra a un oficial llamado Mentuwoser, quien parece sentado en su propio banquete de funeral, a fin de asegurarse que su familia lo recuerde y honre por siempre, conforme a las creencias religiosas de su época.

La composición de la obra es vertical, como se aprecia. y se aprecia una variedad de los alimentos comunes en el Antiguo Egipto: pan, cerveza, cebollas, etc. El tallado es sumamente fino, al extremo que es escultor marca sutilmente los músculos de brazos y piernas de Mentuwoser.
Las inscripciones superiores parecen indicar la cuantía de su fortuna, especialmente en granos, debido al fiel servicio que le rindiera al faraón Senwosret I. Parece que el mismo era el mayordomo encargado de los graneros reales. Se le describe como un buen hombre que cuidaba de los pobres y enterraba a los muertos.

La estela fue erigida en el Templo de Osiris en Abydos, y la imagen de Mentuwoser así como los oferentes parecen suplicar su renacimiento en los festivales anuales de Osiris.

Mafalda vuelve a su barrio

Un día se marchó de Buenos Aires y vaya si recorrió mundo. En 30 países publicaron sus andanzas y fue traducida a una veintena de idiomas. Se convirtió en la heroína de cómic más famosa de América Latina. Cuarenta años y varios premios después, por fin ha regresado a San Telmo, su barrio porteño y natal. Mafalda se quedará allí para siempre.
La escultura de la niña filósofa de la historieta, en tamaño real, está sentada desde este domingo sobre un banco emplazado en la esquina de las calles Chile y Defensa, a pocos metros del piso en donde ella nació y 'vivió' con su creador, el humorista gráfico argentino Joaquín Salvador Lavado (77), alias 'Quino', como se le conoce popularmente a este artista hijo de andaluces.
Mafalda viste a la moda de los años 60: un vestido de color verde, calcetines blancos y zapatos de tira. Luce los mismos ojos de asombro ante la sociedad, esa mirada pesimista y a la vez tierna con que interpeló a la condición humana. Si hasta parece repetir una de sus frases: "Comienza el día con una sonrisa y verás lo divertido que es ir por ahí desentonando con todo el mundo".
Residente desde hace años en Italia, Quino ha regresado unos días a Buenos Aires para recibir este homenaje y una medalla conmemorativa del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810, que inició la independencia de España. En la ceremonia se colocó la estatua de Mafalda �obra del escultor Pablo Irrgangn- en este rincón de San Telmo.
Aún están las mismas calles de piedra que existían de 1964 a 1973 cuando Mafalda salía publicada en el diario argentino 'El Mundo'. Era una década signada por la prosperidad de la clase media argentina, a la que pertenecía la niña, por entonces de seis años, pero también marcada por la dictadura militar del general opusdeísta Juan Carlos Onganía, que soñaba con emular a Francisco Franco.
Por eso en una de las tiras Mafalda, que sufrió la censura militar, va caminando por la calle y se detiene ante un grafiti: ¡Abajo la dictadu...! Piensa un rato y comenta: "O se le acabo la pintu o no pu termi por razón que son del domin publi". Y en otro dibujo le señala la porra de un policía antimotines a su amigo Felipe: "¿Ves? Éste es el palito de abollar ideologías".
Para Quino no resulta sencillo sopesar todo lo que ha significado su célebre criatura. "Hacerla me quitó mucho movimiento", confesó, en referencia a que tanta popularidad terminó eclipsando otras obras suyas.
"¿Y qué diría hoy Mafalda de Obama?", le preguntaron sus fanáticos. "Nada", dijo el artista, que no parecía muy entusiasmado. Quino volverá a marcharse de Argentina ("No reconozco a Buenos Aires o la reconozco arruinada", criticó el artista) pero aquí se queda la escultura de Mafalda y su espíritu humanista. Aquella niña adicta a los Beatles, que odia la sopa, sueña con la paz mundial, y siempre deja pensando al lector.
Frases célebres de Mafalda y sus amigos
-"Las ideas no se matan, sólo se machucan".
-"Dado que los diarios no dicen la mitad de las cosas que pasan y dado que la mitad de lo que dicen es mentira, la conclusión inevitable es que los diarios no existen".
- "Me pregunto si la vida moderna no estará teniendo más de moderna que de vida"
-"Debes seguir siempre la senda del bien. ¡Y también!... con el embotellamiento que debe haber en la autopista del mal".
- Manolito: "Nadie puede amasar una fortuna sin hacer harina a los demás".
- Felipe: "Nunca falta uno que sobra" / "¿Por qué justo a mí tenía que tocarme ser como yo?".
- Miguelito: "Trabajar para ganarse la vida está bien, pero por qué esa vida que uno se gana trabajando tiene que desperdiciarla trabajando para ganarse la vida?".

viernes, 28 de agosto de 2009

"Lectora en la Ventana", pintura de Johannes Vermeer

Por : Joseph Mac Lean

Se preguntarán porqué elegí esta pieza, La lectora en la ventana, para continuar la serie de reportajes a pintores holandeses y en especial de Johannes Vermeer (1632-1675). Bueno, en realidad esta obra de arte llena el espíritu de un modo singular.


En el centro de la composición, una joven lee una carta junto a su ventana en la se refleja la imagen de su rostro. Los elementos que la rodean (la ventana y su hueco, la mesa cubierta con una alfombra, la gran cortina verde que cierra la composición en el lado derecho del cuadro) fijan su ubicación dentro de la escena.


Lo que más me impresiona, de otro lado, es el orden y la geometría de toda la composición. Eso le brinda a la joven una fuerza moral que, en realidad, no corresponde a una mujer sencilla dedicada a un quehacer cotidiano. ¿Qué es lo que lee la joven? ¿Una carta de amor? ¿Una noticia alegre o triste? Si Vermeer hubiese mantenido la imagen de cupido que colgaba originalmente de la pared, todos nos habríamos imaginado que ella leía una carta de su amado, pero al retirar esa imagen (característico del pintor) el tema de la carta queda incierto y se presta a múltiples interpretaciones, la que cada admirador quiera darle. Lo que sí es patente, es el estado de concentración de la joven, que refleja la intensidad y atención que uno debe dedicarle a la lectura de cualquier material de verdadero valor.

Vermeer, por lo general, manifiesta en sus cuadros una atmósfera de quietud y retrospección, junto a una peculiar y paradójica composición de claros y oscuros, y de elevado contenido enigmático, y su enorme capacidad para trascender de lo cotidiano. Pruebas suficientes para catalogarlo entre los grandes maestros de la pintura universal.

jueves, 27 de agosto de 2009

¿Cómo murió Tutankamón?


Una tomografía realizada a la momia de Tutankamón indica que este faraón pudo haber sufrido una fractura en una de sus piernas, lo que muy probablemente le llevó a la muerte a la temprana edad de 19 años. Los investigadores determinaron que una incontenible infección, originada en la lesión, se llevó a la tumba al joven faraón. Sin embargo, no todos los expertos están de acuerdo, pero sí coinciden ahora que Tutankamón no fue asesinado, como se creyó por largo tiempo; al menos, hasta el momento ninguna evidencia parece apuntar hacia esa causa.

Poco se sabe todavía de este faraón que sucedió al rey hereje”, Akenatón (o Amenofis IV), que abandonó el tradicional politeísmo egipcio para instaurar el monoteísmo. Cuando en 1968 se radiografió la momia de Tutankamón, se hallo una herida en su esqueleto que se pensó había sido producida por una flecha. Se especuló que su posible asesinato se debió a su empeño por volver al politeísmo. Otros, pensaban que fu Ay, su comandante en jefe y sucesor quien causó su muerte.
En 2005, el entonces Ministro de Cultura de Egipto, Farouk Hosni, aprobó un proyecto para trasladar el cuerpo de Tutankamón, por primera vez, al Museo El Cairo, en Egipto. La momia, compuesta por el cráneo, huesos del pecho y otros dos huesos, fueron escaneados para producir imágenes inéditas del faraón. Fue entonces que los investigadores anunciaron que no hallaban prueba de que una flecha hubiese causado su muerte. Se llegó a la conclusión de que ninguna de las heridas había sido mortal, y que algunas de ellas parecían haber sido causadas durante el largo y complicado proceso de momificación.
Fue entonces que determinaron que la infección en una de sus piernas, más que la herida en sí, había sido la causa de la muerte. Para las autoridades egipcias, el caso está cerrado, aunque aseguran que la verdadera causa de la muerte de Tutankamón permanecerá en el misterio para siempre, y aseguran que no perturbarán nunca más el descanso eterno del faraón.
Los restos del faraón regresarán finalmente a su majestuosa tumba, que fuese descubierta en 1922.

(Fuente: www.bbc.com)

Krakatoa: El día que el mundo explotó

Todas las magnitudes son desmesuradas cuando se habla de la terrible explosión del volcán de a isla Krakatoa, en Indonesia, ocurrida el 27 de agosto de 1883 (26 de agosto según la hora local), y que causó la muerte de 36,000 personas. Sin embargo, la mayoría de muertos los causó la serie de tsunamis que asolaron la región circundante.

El nombre Krakatoa se usa para denominar al grupo de islas de alderedor, a la isla principal (llamada también Rakata) y a un conocido volcán que ha entrado en erupción repetidas veces, masivamente y con consecuencias desastrosas a lo largo de la historia.
Aunque la explosión principal ocurrió en agosto de 1883, ya en mayo de ese mismo año, habían comenzado una serie de erupciones. La isla explotó con una energía de 200 megatones (1,000 kilotones ó 1'000,0000 de toneladas), 10,000 veces más poderosa que la bomba Hiroshima. La explosión se oyó en la lejana Madagascar y Australia.
El 19 de junio de 1883, el volcán comenzó a estallar, debido, según se cree, a una nueva fisura (o fisuras) que se formó en la cercanía del cráter del "Anak Krakatau" (o "El hijo de Krakatoa"). A partir del 11 de agosto (del mismo año) comenzaron erupciones más grandes, intensificándose el 24 de agosto. Pero, a la 1 de la tarde (hora local) del 26 de agosto, se inció la erupción mayor en forma casi inointerrumpida, seguida de otras cuatro explosiones grandes (a las 5:30, 6:42, 8:20 y 10:02), siendo la última la más ruidosa. Los flujos prioclásticos del volcán afectaron las costas y el mar de tas las islas cercanas. Se estima que la explosión del Krakatoa es el sonido más ruidoso en la historia, alcanzando los niveles de 180 dBSPL (SPL en una medida del desvío de a presión producida por el sonido y medida de decibelios; SPL significa -de sus siglas en inglés Sound Presión Level- Nível de Presión del Sonido), y se escuchó has una distancia de 160 kilómetros (100 millas).
Los flujos prioclásticos calcinaron a 1000 personas en Ketimbang, en la costa de Sumatra a 40 kilómetros al norte de Krakatoa y a 3000 habitantes de la isla de Sebesi, apróximadamente a 13 kilómetros de Krakatoa. El número oficial de muertos fue de 36,417, según el registro de las autoridades holandesas que gobernaban el archipiélago en ese entonces. Algunas regiones afectadas nunca fueron repobladas y al llenarse de selva virgen, se creó el Parque Nacional de Ujung Kulon.
La nueva Krakatoa
En 1928, surgió del fondo del mar una nueva isla en el mismo lugar de la original Anak Krakatau. Para 1973 ya alcanzaba una altura de 190 metros sobre el nivel del mar. La isla está deshabitada. Los geólogos aseguran que algún día esta nueva isla también explotará con la misma fuerza que el volcán anterior.

Evolución de la nueva isla Krakatoa iniciada en 1928.

(NOTA: Si bien la erupción del volcán Krakatoa fue la más ruidosa, no fue la más mortifera (aunque alcanza aún el egundo lugar), sino la ocurrida al Tambora -en Indonesia también-, en 1816, que causó la muerte de 117,000 personas.)

miércoles, 26 de agosto de 2009

El embrión de la egiptología


Hacía muchos años que Egipto fascinaba a los francese. Ya en tiempos del rey Luis XV, tras la pérdida de Canadá frente a los inglese, se había contemplado la polsibilidad de colonizar rl valle del Nilo. En este sentido, Napoleón Bonaparte no fue ninguna excepción: desd pequeño soñaba con conquistar Oriente.

El general deseaba empaparse de todo aquello que había leído en libros como Description de l'Egypte (1735), de Bernard de Maillet, o Voyage en Syrie et en Egypte (1787( de Constantin Francois Chasseboeuf, conde de Volney. Desde siempre lo había fascinado Egipto, aún sin conocerlo. Con 21 años había escrito Masque prophète ("El profeta de la máscara"), un cuento corto oriental sin mucho valor literario pero lleno de significado. ya que explicaba una revuelta popular contra el califa. Un texto premonitorio de la gran expeedixión que iba a emprender en el futuro.
Por eso, además del interés político que suponía Egipto para Napoleón, este tuvo mucho interés en que la expedición contara con una misión científica que debía desvelar los secretos guardados de la antigua cultura de los faraones. El centro de operaciones de las comisiones científicas que exploraban el territorio palmo a palmo fue el Instituto de Egipto, instituición estable creada el 22 de agosto de 1798 por el propio napoleón. Sus objetivos eran tres: descubrir y estudiar Egipto, propagar la Ilustración y opinar sobre las consultas pertinentes que realizase el Gobierno. El Instituto fue la osesión de Napoleón y tanta fue la atención que dedicó a este, que se le apodó como su amante.
Organizado en cuatro secciones, cada una de ella con doce miembros, fue el embriónde la futura egiptología - auqnue esta se desarrolló hasta mediados del siglo XIX, muchos años después de la capitulación de Napoleón -. Por esta razón, los resultados que obtuvieron los científicos de la expedición fueron las bases de la primera historia -desde parámetros científicos- que se escribió sobre el antiguo egipto.
(Fuente: Revista CLÍO del 22 de agosto de 2003)

Peligro de las dietas bajas en carbohidratos


Aunque logran reducir peso rápidamente, estos regímenes pueden dañar las arterias y aumentar el riesgo de infartos.


Las dietas bajas en carbohidratos pueden obstruir las arterias y aumentar el riesgo de infartos y derrame cerebral, revela un estudio. Los regímenes basados en el consumo de grandes cantidades de proteínas -carne, pescado y queso- y la restricción de hidratos de carbono -pan, pasta, cereales y azúcares- han sido muy populares en años recientes.
Si bien es cierto que estas dietas son efectivas para reducir rápidamente el peso corporal, se conoce mjuy poco sobre sus efectos a largo plazo en el corazón y las arterias.
El nuevo estudio llevado a cabo en ratones -publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)(Actas de la Academia Nacional de Ciencias)- encontró que esos hábitos alimenticios causan daños en las arterias. La investigación, dicen los expertos, demuestra que la mejor opción para una vida sana es alimentarse con una dieta balanceada.
Dieta e infartos
Los científicos del Centro Médico Diaconisa Beth Israel, en Boston, Estados Unidos, decidieron investigar el impacto en el sistema cardiovascular de las dietas bajas en carbohidratos tras escuchar informes de personas que habían sufrido infartos mientras se sometían a esos regímenes.
Los investigadores dividieron a ratones en tres grupos alimentando a cada uno con una dieta diferente: la dieta estándar de ratones, una dieta occidental que era alta en grasas y una dieta baja en carbohidratos y alta en proteínas.
La dieta baja en carbohidratos, dicen los autores, no afectó los niveles de colesterol pero mostró una diferencia significativa en el impacto en la ateroesclerosis -la acumulación de depósitos de grasa en las paredes de las arterias, un trastorno que puede provocar infartos y derrames cerebrales.
Después de 12 semanas, los ratones que consumieron la dieta baja en carbohidratos habían bajado de peso pero desarrollaron 15% más ateroesclerosis que los animales que se alimentaron con la dieta normal de ratones. Entre los ratones de la dieta occidental se encontró 9% más ateroesclerosis. "Es muy difícil saber en los estudios clínicos cómo las dietas afectan la salud vascular" afirma el doctor Anthony Rosenzweig, quien dirigió la investigación.
"Por lo tanto tendemos a confiar en las mediciones simples de marcadores como los del colesterol en la sangre, que hasta ahora han sido sorprendentemente positivos en los individuos en dietas bajas en carbohidratos y altas en proteínas, y que por lo normal pierden peso".
"Pero nuestra investigación sugiere que, al menos en animales, estas dietas pueden estar teniendo efectos cardiovasculares adversos que no quedan reflejados en los simples marcadores de la sangre", expresa el investigador.
Efectos adversos
Los científicos no saben a qué se debe este efecto, pero se cree que las dietas bajas en carbohidratos podrían afectar la forma como las células de la médula ósea son capaces de limpiar de forma efectiva los depósitos de grasa en las arterias. "Poder entender los mecanismos responsables de estos efectos, así como los potenciales procesos reconstituyentes que puedan contrarrestar la enfermedad vascular, podrá eventualmente ayudar a los médicos a ofrecer el mejor tratamiento a sus pacientes" afirma el doctor Rosenzweig. "Este asunto es particularmente importante dada la creciente epidemia de obesidad y sus consecuencias adversas".
Según el doctor Rosenzweig los resultados del estudio le causaron tanta preocupación que incluso decidió él mismo suspender la dieta baja en carbohidratos a la que se estaba sometiendo. "Todo parece indicar que una dieta moderada y balanceada, combinada con ejercicio regular, es probablemente lo mejor para la mayoría de la gente" afirma el investigador.
Los expertos afirman que todavía es muy pronto para aplicar estos resultados a los humanos, pero están de acuerdo en que el mejor consejo es seguir una dieta balanceada.

70% de los diabéticos peruanos no contralan adecuadamente su enfermedad

Al menos un millón de peruanos sufren de diabetes, y de estos el 70 % no lleva un control adecuado de su enfermedad. Esto termina generando una alta tasa de complicaciones como la amputación de los miembros inferiores, problemas cardíacos y alteraciones en la tensión arterial.


Al menos un millón de peruanos sufren de diabetes, y de estos el 70 % no lleva un control adecuado de su enfermedad. Esto termina generando una alta tasa de complicaciones como la amputación de los miembros inferiores, problemas cardíacos y alteraciones en la tensión arterial.
Así lo afirma un comunicado emitido por las autoridades de salud del propio gobierno de esa nación.
El Dr. Dante Gamarra, del Hospital "Dos de Mayo", sostuvo que todo paciente diabético debe cumplir con un control metabólico que incluye una adecuada evaluación de su presión arterial y mantener la glucosa en ayunas en estado normal (menor de 100 mg/dl).
Asimismo, debe realizarse una prueba de hemoglobina glicosilada AC1, que debe ser menor del 7 %; y seguir controles del índice de masa corporal; evaluaciones de fondo del ojo, función renal, y salud cardiovascular general entre otros.
Gamarra sostuvo que "los pacientes no llevan un control adecuado de su enfermedad debido a un factor económico, y ya que la diabetes suele ir acompañada de otras enfermedades que al final elevan mucho más el costo del tratamiento".
"No basta con las consultas al endocrinólogo, se deben realizar las evaluaciones para evitar las complicaciones. Las pruebas deben ser permanentes", puntualizó el experto.

RECOMENDACIONES
Tras recomendar a estos pacientes seguir un régimen alimenticio propio para su estado, Gamarra afirmó que los síntomas más frecuentes son:
* la disminución de la agudeza visual,
* producción excesiva de orina,
* inmenso deseo de comer,
* bajar de peso sin causa aparente.

Entre los grupos de riesgo para esta enfermedad, están los familiares directos de los diabéticos, los obesos, las mujeres que en la gestación aumentan su glucosa y los pacientes con presión alta.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que al 2030 habrá un incremento a nivel mundial de esta enfermedad, proyectando un incremento de 138 % para toda la población de América del Sur.

Fuente: www.neomundo.com.ar
Periodismo.com

martes, 25 de agosto de 2009

Ingeniosa imaginación latinoamericana para inventar sinónimos españoles

La imaginación de los hispanoamericanos a la hora de crear sinónimos quedará patente en el Diccionario de Americanismos, que finalizarán en breve las veintidós Academias de la Lengua Española y en el que términos como tonto o borracho se pueden decir en cada país de múltiples formas.
Si uno es tonto o lo parece, en Cuba le llamarán guacarnaco, en México, guarín o nonti; en Nicaragua, jaime, y en Argentina y Uruguay, magallanes.
Y si uno se ha pasado con el alcohol (o borracho), en gran parte de Latinoamérica estaría tomado, y habrá países donde le vendrían mejor los términos aguardentoso, bolo, cañado, chichipate, embolado o maiceado.
Estos ejemplos constituyen una pequeña prueba de «la gran riqueza léxica" que tiene el español de América, como reflejará sin duda el Diccionario de Americanismos, un proyecto que las Academias empezaron a acariciar a finales del siglo XIX, pero que por falta de medios humanos y técnicos no se puso en marcha hasta hace unos años.
Ahora, el Diccionario ha llegado a su recta final. El próximo 5 de octubre entrará en imprenta y será la editorial Santillana la que lo publique en toda Hispanoamérica. En marzo de 2010 se presentará oficialmente durante el V Congreso Internacional de la Lengua que se celebrará en la ciudad chilena de Valparaíso.
Como señala en una entrevista con Efe el director del proyecto, Humberto López Morales, el Diccionario es dialectal, ya que está centrado en el español de América, y deja fuera los términos que, «aunque nacidos en América, se usen habitualmente en el español europeo», como chocolate, canoa o tomate.
López Morales, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española, y su equipo, formado por unas veinte personas entre lexicógrafos e informáticos, han preparado estos años los borradores del Diccionario, que luego se han ido enriqueciendo con las observaciones de las Academias americanas. El Diccionario tendrá un apéndice de sinónimos, en el que se verá la abundancia de voces equivalentes que tienen, por ejemplo, palabras como tonto o borracho.
TONTO
En Chile, decirle falluco a alguien es llamarlo tonto o escaso de entendimiento, mientras que en Argentina faltito, fanega y frilo expresarían lo mismo; en Puerto Rico preferirían decir guachinango, huelepega o huelestaca, y en Honduras acudirían a términos como jilote, jorjón o lele para referirse al que es bobo. En México prefieren voces como zope, zorimbo o zurumato. Paspado, lerendo, mangungo, menso, pavísimo, pendejón, tunteco, turuleto, virote o zonzoneco constituyen una buena muestra de las múltiples formas en que a uno pueden llamarle tonto en Hispanoamérica.
BORRACHO
Larga es también la lista de sinónimos de borracho. Desde el fumigado de México, el luceado de Puerto Rico, el molonqueado de Honduras, o el pelado y el tuturuto de Venezuela, hasta el patudo de El Salvador, el puestón de Chile o el tomatrago de Colombia.
A quien está sólo medio borracho es mejor decirle hachoneado, tres-quince, zapatón o zapatudo.
Acerca de López Morales
Autor de medio centenar de libros y gran experto en sociolingüística, López Morales asegura que «nunca se ha hecho un diccionario del español americano como el de las Academias". «Es mi gran proyecto, mi gran ilusión. Nada de lo que he hecho en mi vida es comparable a esta obra", asegura López Morales, que también dirigió La enciclopedia del Español en Estados Unidos.
(Fuente: elcastellano.org: EFE)

Afirman que globalización deforma el español

La Academia Iberoamericana de Comunicación y Defensa de la Lengua Española, A.C., alertó sobre la deformación que el español sufre ante la globalización y uso de nuevas tecnologías. Por ello, la academia llamó a conformar un observatorio ciudadano para defenderlo. Así coincidieron en señalarlo los miembros de la institución civil, durante las diversas ponencias que hoy presentaron en su reunión de trabajo en la capital zacatecana.
En el encuentro reconocieron que la gramática está en grave peligro, se suprimen los acentos, se utilizan sólo mayúsculas y no existe la sintaxis; además, dijeron que los niños y jóvenes tienen problemas de lectura y de comprensión. Por lo anterior propusieron el inicio de acciones para promover la correcta escritura y lograr el uso y comprensión adecuados de la lengua española.
Los lingüistas que asistieron a la segunda reunión de la academia, destacaron la necesidad de salir en defensa de la lengua española, idioma hablado por más de 450 millones de personas en el mundo. En su participación en el acto inaugural, la presidenta honoraria de la Academia Iberoamericana de Comunicación y Defensa de la Lengua Española, la escritora Dolores Castro Varela, reconoció que el español es cambiante. Y agregó: "Si recordamos como llegó nuestro español a nosotros, pues venía del latín vulgar, pero en esta época de globalización no queremos vulgarizarnos tanto, a punto que no podamos comprenderlo" .
La escritora, ganadora del Premio Nacional de Poesía otorgado por el Gobierno de México, subrayó que una de las grandes necesidades es la de comunicación y por eso hizo un llamado a trabajar especialmente con los niños y jóvenes. Criticó que la infancia y juventud actual sólo junten palabras, pero no tengan comprensión ni ven imágenes, lo que debe cambiar. Pablo Rudomin Zevnovaty, premio Príncipe de Asturias 1987 de Investigación Científica y Técnica, explicó que el inglés es el idioma oficial de la ciencia y la tecnología, porque fue en Estados Unidos donde se realiza más investigación en el ramo. Teresa Velásquez Navarrete, integrante de la Academia de Número, destacó la importancia del trabajo que este organismo lleva a cabo para defender la lengua española. Anunció que entre las acciones que pondrán en marcha para promover el uso adecuado y comprensión de la lengua española está una cruzada en defensa del idioma y la realización de una campaña atractiva y didáctica permanente para crear conciencia en torno al español.
En los trabajos de este día participaron como ponentes Ruy Pérez Tamayo, premio nacional de ciencias; Pablo Rudomin Zevnovaty, premio príncipe de Asturias 1987; María José Sánchez, doctora en Historia de la Universidad de Zaragoza, España, y Benjamín Morquecho, de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
(Fuente: elcastellano.org; diario EL UNIVERSAL, de México)

Asiáticos tiene diferentes expresiones faciales


Science Daily, traducción de ElCastellano.org


La gente del Asia oriental tiende a tener más dificultad que los europeos para percibir la diferencia entre una expresión de miedo y otra de sorpresa, o entre una de disgusto y otra de ira, un fenómeno que ya era conocido, pero sólo ahora un grupo de investigadores escoceses descubrió la explicación.

Los asiáticos, en lugar de recorrer con la vista todo el rostro del interlocutor, como hacen los occidentales, fijan su atención en los ojos,según un reporte publicado en la revista Current Biology. «Demostramos que los orientales y los occidentales muestran diferentes expresiones faciales» para expresar sus estados de ánimo, dijo Rachael E. Jack de la Universidad de Glasgow. «Los occidentales miran hacia los ojos y la boca en la misma medida, mientras que los orientales se concentran en los ojos y no prestan atención a la boca. Esto significa que los orientales tienen alguna dificultad para distinguir aquellas expresiones faciales que son semejantes en la zona de los ojos», explicó.

El descubrimiento pone en evidencia que la comunicación humana de las emociones es mucho más compleja de lo que se creía, de acuerdo con los investigadores de Glasgow, encabezados por Roberto Caldara. En consecuencia, sabemos que las expresiones faciales, que hasta ahora eran consideradas como universalmente reconocibles, no pueden ser empleadas para una identificación fiable de las emociones en situaciones de contacto entre culturas diferentes.

Los investigadores estudiaron diferencias culturales en el reconocimiento de expresiones faciales grabando los movimientos oculares de trece sujetos occidentales caucásicos y de trece del Asia oriental, a quienes pidieron que observaran imágenes de rostros que expresaban emociones, clasificadas en categorías: alegre, triste, sorprendido, atemorizado, asqueado, indignado y neutral.

Los rostros fueron estandarizados de acuerdo con ela llamado Facial Action Coding System (FACS, Sistema de Códigos de Acción Facial) basado en la combinación músculos faciales que típicamente se asocian con cada emoción. Los investigadores estudiaron luego con qué precisión los participantes leyeron esas expresiones faciales usando sus estrategias de movimiento ocular.

La experiencia mostró que los orientales prestaron una atención mucho mayor a los ojos y cometieron muchos más errores que los occidentales. Se supone que la especificidad cultural de los movimientos oculares que mostraron refleja probablemente la especificidad cultural de sus propias expresiones faciales, dijo la doctora Jack.

Los datos obtenidos sugieren que, mientras los occidentales emplean la totalidad del rostro para transmitir sus emociones, los orientales usan más los ojos que la boca.

Una encuesta de los emotíconos orientales comparados con los occidentales respalda por cierto esa idea. «Los emotíconos son usados para transmitir diferentes expresiones en el ciberespacio, puesto que constituyen la representación icónica de expresiones faciales», explicó Jack. «Es interesante observar que hay diferencias culturales claras en la formación de esos íconos», agregó.

Y, en efecto, los emotíconos occidentales emplean principalmente la boca para transmitir estados emocionales, como vemos en :-) por alegre y :-( para denotar tristeza. En efecto, en los emotíconos orientales se emplea ^.^ por alegría y ;_; por tristeza. "En resumen, escribieron los investigadores, «nuestros datos señalan genuinas diferencias perceptuales entre los observadores occidentales caucásicos y los del este de Asia, demostrando que los códigos FACS de expresión facial no son señales universales de la emoción humana. Por ahora es imposible determinar si esta diferencia de expresiones faciales tiene alguna correspondencia con las diferencias entre las lenguas humanas.


(Fuente: elcastellano.org)

¿Por qué usamos signo de interrogación al comienzo?

Con frecuencia nos preguntan por qué el español es la única lengua que emplea el signo de interrogación inicial, y cuál es el origen del signo final de interrogación empleado en todas las lenguas europeas modernas. La respuesta nos la trajo al Foros Cervantes María López-Contreras González, quien investigó el tema en la red. 1º) - En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (Inglés: ¿Cuántos años tienes?), por ejemplo.

Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido, (¿) y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) – ¿Qué edad tienes?–, al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de admiración (¡) y (!).

Este criterio, en realidad, no se generalizaría hasta casi un siglo más tarde, ya que desde esa fecha de mediados del siglo XVIII hasta mediados del XIX la Real Academia Española no tuvo, ni mucho menos, el carácter corporativo e institucional que le iba a conferir la monarquía isabelina posteriormente.

Las imprentas siguieron editando según la costumbre: ubicaban solamente un signo al final de las frases interrogativas o exclamativas. Si los signos iniciales se extendieron en las tipografías, no se debió a que el español tenga el problema de que no se sabe en qué momento se inicia la frase interrogativa o admirativa (la sintaxis de otras lenguas también desconoce ese momento), sino al carácter forzoso que dio la monarquía a los criterios de la Real. La norma de los signos de interrogación y exclamación iniciales fue impuesta, simplemente, de la mano de la Gramática oficial de la institución monárquica. Su carácter compulsorio estaba limitado al muy reducido ámbito idiomático de España (ver, por ejemplo, la resistencia de Chile).

Una solución intermedia muy corriente consistió en utilizar los signos de apertura sólo cuando el enunciado era largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como Quién vive?

Qué son los signos de puntuación y cuál es su historia.

Los signos de puntuación son herramientas específicamente creadas para ayudar a los lectores a comprender el significado de los textos. En los inicios de la escritura alfabética los textos eran muy diferentes de los actuales; estaban compuestos por letras que formaban una aglomeración consecutiva y compacta, en la cual no había ninguna puntuación. Esto hacía tan difícil su lectura que era indispensable leerlos en voz alta, para ir demarcando con el tono de la voz las palabras y las frases. Fueron necesarios por lo menos quince siglos para que se produjera la separación gradual de las letras de los textos en palabras y frases.

En los comienzos de la Edad Media se adoptó la costumbre de poner las frases en líneas separadas; luego aparecieron la coma y el punto; posteriormente se adoptaron las mayúsculas iniciales, los paréntesis, la separación entre párrafos, hasta llegar a la diversidad de signos que tenemos hoy. Este desarrollo de la puntuación hizo posible la aparición de la lectura silenciosa a la que ahora estamos habituados. La historia de la escritura en Occidente subraya un hecho clave: el lector es quien se beneficia del buen uso de los signos de puntuación. Cuando un autor, al escribir un texto, cuida la puntuación, no lo hace por un vano alarde de erudición sino porque tiene interés en que sus lectores entiendan lo que dice. El mal uso de la puntuación indica, por contraste, que posiblemente el autor no tiene claro lo que quiere decir. (...)

Signo de interrogación.- Origen

El origen del signo es oscuro y se han formulado varias hipótesis:

- Puede ser una estilización de Qo, abreviación de la palabra latina quaestio.

- Puede ser una modificación del signo de interrogación griego, que en su forma es idéntico a nuestro punto y coma.

- También se ha asociado el signo a la notación musical de las neumas.

- Parecido a la anterior es la hipótesis de que expresa gráficamente la entonación del hablante.

- Finalmente, hay quienes atribuyen la invención a personas concretas de la Antigüedad o la Edad Media.


(Fuente: el castellano.org & wikipedia.org)

Erigirán estatua de Mafalda en esquina de Buenos Aires


Con un vestido color verde claro, ella estará sentada, solita, en un banco de plaza amurado a una vereda recién pintada, en la esquina de las calles Chile y Defensa, de Buenos Aires. Mafalda volverá, el 30 de este mes, a las tres de la tarde, al barrio de San Telmo, donde nació. A pocos metros del umbral del edificio donde se sentaba a cavilar sobre el mundo y sus circunstancias, la inolvidable criatura de Joaquín Lavado —el reconocido Quino— tendrá su escultura, realizada por el artista Pablo Irrgang, discípulo del maestro Juan Carlos Distefano. La obra es parte de un extenso homenaje a Quino en Buenos Aires. Del acto de emplazamiento de la escultura participarán, además de Quino, sus amigos Hermenegildo Sábat, Carlos Garaycochea y Rep, y el coordinador general del Programa Puertas del Bicentenario, del gobierno porteño (responsable del homenaje), Carlos Ares. Además, se descubrirá una placa en Chile 371, que fue domicilio de Quino, con la leyenda: «En esta casa 'vivió' Mafalda». Y el historietista recibirá la primera Medalla del Bicentenario, entre las 200 con las que se reconocerá a 200 ciudadanos ejemplares de la ciudad. El jueves próximo, a las 19, la Academia Nacional de Periodismo honrará a Quino en el Museo Mitre. Hablarán el historietista y Hermenegildo Sábat. El 25 de este mes, a las 19, en el Teatro de la Ribera, en La Boca, Quino participará de un diálogo público, coordinado por la periodista Astrid Pikielny. LA NACION tuvo acceso exclusivo a la escultura, recién salida del molde, y pudo comprobar que, al saltar de las dos dimensiones del papel a la obra tridimensional, Mafalda preservó su identidad, tal y como se la conoce en el mundo. Irrgang dice: «Está hecha en resina epoxi, reforzada con fibra de vidrio. Es muy resistente mecánicamente y los colores están incluidos en el material». Todo ello fue previsto para hacer frente a los posibles actos de vandalismo. La obra, que mide 0,80 m, no tendrá medidas de protección, para que la gente pueda interactuar con el personaje. La figura estará sujeta al banco de plaza, de tal modo que sólo una topadora podría destruirla, según Irrgang. Y en caso de recibir rayaduras, no se despintaría. «Esperemos que Mafalda despierte buenos sentimientos», dice confiado. Irrgang mantuvo un fluido intercambio con Quino, que vive en Italia, durante el proceso de creación de la escultura. «Me resultó interesante la idea de que estuviera solita en un banco, cavilando sobre el mundo. De noche, será otro de los chicos que duermen a la intemperie.» El escultor —integrante del colectivo GIB de artistas (http://www.colectivogib.com.ar/)— releyó las tiras para inspirarse en el diseño de la obra. «Fue divertido, porque mientras leía, me colgaba en las tiras. Hace un mes nos reunimos con Quino para evaluar los últimos detalles. Fue una experiencia muy buena. Quino sabe muy bien lo que quiere. Siempre tuvo en claro cómo tenía que ser la escultura», dice. Nacida en 1964, Mafalda es reconocida en muchos países, merced a las traducciones de sus libros. Con su sabiduría para radiografiar los problemas del mundo, sus tiras se publican en países tan distantes, como los centroeuropeos, o Japón, Corea y Taiwan. Pronto empezará a editarse en Tailandia e India. Al recordar anécdotas en relación con las traducciones, el editor de Quino, Daniel Divinsky, de Ediciones De la Flor, dijo a LA NACION: «Hace un tiempo, un editor de Scholastic, que conocía la repercusión de Mafalda, se entusiasmó con publicarla en Estados Unidos. Un año después, me dijo era demasiado sofisticada para los chicos norteamericanos». Sin embargo, en escuelas bilingües de América latina y España, los libros de Mafalda se venden sin pausa. «Está incorporada al folklore nacional», dice Divinsky. Desde hace 45 años, recuerda, muchos eligen a Mafalda y sus amigos para dar ejemplo de la personalidad de alguien. Con ese peinado inenarrable y la expresión de perplejidad de quien busca respuestas, la escultura reactualiza las agudas reflexiones de Mafalda y agita la imaginación respecto de lo que diría el día de la inauguración, mientras todos pugnan por fotografiarse con ella. Cada lector tendrá su frase favorita y podrá dejarla hoy en LA NACION on line. Una, entre muchas, podría ser esta reflexión inolvidable: «Todos creemos en el país; lo que no sabemos es, si a esta altura, el país cree en nosotros».

Fuente: La Página del Español.com

lunes, 24 de agosto de 2009

Estambul, de Orhan Pamuk

Por Elisa Blanco para La Máquina del Tiempo
Leo con atención la contratapa del libro "Estambul" de Orham Pamuk. En ella se hace eje sobre un aspecto que al parecer, es menos intenso que el que explicaré. Quizá sea otra interpretación de la lectura. Acaso el autor permite a lo largo del texto varias interpretaciones o tal vez, y es lo más probable, no puedo dejar de compararlo en algunos aspectos con la historia colonial latinoamericana. La Contratapa dice "El autor recuerda que fue en aquellos días lejanos cuando tomó conciencia de que le había tocado vivir en un espacio plagado de melancolía"; si bien Pamuk habla de la "melancolía", a lo largo de todo el texto, en cada uno de los capítulos, el sentimiento más evocado es el de "amargura". Y lo despliega ampliamente en el capitulo 10 al que denomina "HUZUN", término de raíz árabe que aparece en dos aleyas del Corán y que el profeta Mahoma apropia para expresar la carencia y sufrimiento espiritual derivado de la pérdida de su esposa Jadiya y de su tío. A partir de este capitulo, Pamuk comienza un análisis hermenéutico del término "amargura"; lo reafirma como el sentimiento de carencia presente en la sociedad turca, en Estambul precisamente, relacionándolo con dos aspectos importantes de la historia de Turquia: la pérdida del esplendor del imperio y un ausente que subyace en forma permanente y es la eliminación por decreto del alfabeto árabe en el año 1929, suplantándolo por el alfabeto latino. En la pagina 112 Pamuk expresa "Para comprender los orígenes de la profunda amargura que despertaba en mí el Estambul de mi infancia hay que a acudir por un lado a la historia, a los resultados del desplome del Imperio Otormano, y por otro a la manera en que se ha reflejado en los `hermosos´ paisajes de la ciudad y en su gente". A partir de aquí desmenuza la "amargura" otorgándole a la pérdida una suma de estados espirituales contradictorios que une históricamente la ciudad y a sus habitantes. Para ello describe muy bien la diferencia entre los estados de "melancolía" "amargura" y el "tristesse" (expresado por Levi Stauss en Tristes Trópicos); toma la "melancolía" como un estado individual de pérdida; la "tristesse" sería el sentimiento del observador hacia otra sociedad con carencias y desprendimientos, y la "amargura" como el sentimiento de toda una comunidad hacia una pérdida irremediable, lejana en el tiempo, inaprensible y aún presente, que conforma el decir, el hacer y el "ser "de una comunidad completa atravesando todas sus jerarquías sociales y culturales. "La amargura implantada por el dolor provocada por la destrucción, la pérdida y la pobreza prepara a los estambulies para nuevas derrotas e insospechadas formas de pobreza" (Pag.124). Es aquí donde subyace el cambio del alfabeto propio, como "pérdida", "carencia". Este aspecto no puedo dejar de compararlo con América, que porta contradictoriamente el "trauma de la conquista" y su larguísima historia de derrotas, desprendimientos, olvidos. Digo contradictorio porque si bien la conquista borró el lenguaje de América, también aportó una lengua rica, nueva, dinámica y hoy propia articulándose lo general y lo particular. Pienso que Pamuk le otorga a la "amargura" y su historia una fuerza generadora que une y describe la ciudad en sí misma, algo innato que condiciona al ser social estambulí, transformándose en el eje de aceptación y rechazo hacia el occidente próximo.

"La Puta de Babilonia", libro de Fernando Vallejo


Por César Fuentes Rodríguez

Fernando Vallejo, el escritor colombiano autoexiliado en México, se nos presenta con un libro totalmente atípico no sólamente en su producción sino entre los tratados habituales del género. Si bien el tema no es el corriente en sus novelas ("La Virgen De Los Sicarios" y "El Desbarrancadero", entre las más famosas), tampoco resulta del todo ajeno; uno asocia a Vallejo a tramas escabrosas donde afloran conflictos relacionados con drogas, patotas, sida, homosexuales, defensa de los derechos de los animales y profundos dramas familiares, y acaso no se espera un ensayo dedicado a temas religiosos, o mejor aún, a la condena de la religión cristiana en su conjunto.

El título de "La Puta De Babilonia" hace alusión a la manera en que los herejes cátaros se referían a la Iglesia Católica a través de una cita del Apocalipsis, y así se refiere Vallejo a ella, con éste como el menos revulsivo de los muchos epítetos que le dirige.

Asombrosamente, y muy lejos de la pretensión de mesura y objetividad que suele prevalecer en este tipo de obras de divulgación anti-religiosa que vienen apareciendo cada vez con más frecuencia y solidez desde la Ilustración, el colombiano utiliza un lenguaje tremendamente agrio y soez, que por momentos pide a gritos un corrector literario.

Ya, de hecho, el libro se abre con una lista de improperios de toda laya que no por justificados resultan menos impactantes y que desembocan en la declaración personal y estridente del autor: "la impune bimilenaria tiene cuentas pendientes conmigo desde mi infancia y aquí se las voy a cobrar". Sin embargo, más allá de las quejas de los puristas del idioma, poco podrá objetarse en cuanto a la erudición y la documentación del material ofrecido, de las que Vallejo da sobradas pruebas y hasta se toma el trabajo de citar en griego o en latín cada vez que la ocasión lo amerita.

Otro aspecto sorprendente es la forma en que está organizado. En vano buscará el lector un índice que lo oriente acerca de los puntos tratados, una separación en capítulos o un prólogo revelador que lo ponga en perspectiva. No, Vallejo lanza al lector sin aviso a una cabalgata de más de trescientas páginas encadenando los crímenes incontables del Vaticano, las mentiras sobre el origen del Cristianismo, los engaños en cuanto a la historicidad de Jesús, la falsificación de los textos sagrados y la hipocresía incesante de los representantes de la Iglesia, no hay descansos, no hay señales, no hay advertencias ni claudicaciones.

Como si la masa caótica de la escritura respondiese con su estilo literario a los avatares tumultuosos de la tragicomedia humana que trata de reflejar sin distinguir hitos ni etapas en su devenir alocado. Saltando de un asunto a otro como si se tratase de un arduo ejercicio de libre asociación (y puesto que, como asegura, dentro del Cristianismo todo, absolutamente todo, incluyendo su Jesús, sus apóstoles y sus evangelios, es falsedad y mentira), Vallejo no se priva de nada, llama al pan pan y al vino vino y dice mierda donde otros dicen amén. Un libro valiente, comprometido, incendiario, para leer con los dientes apretados y mandar de una buena vez al último fondo del retrete la máscara tartufa de lo "políticamente correcto".

sábado, 22 de agosto de 2009

"Asesinato en el Orient Express", novela de Agatha Christie


Un clásico de la novela de misterio policial

"El asesino no siempre es el mayordomo"

Por Luís Martínez Gonzáles, 8 de Agosto de 2009

Si hubiera que hacer una distinción entre la novela policíaca norteamericana y la inglesa –probablemente los dos países donde más y mejor se ha cultivado el género-, esta sería la que hace referencia al carácter de sus detectives. Mientras en la de Estados Unidos, los investigadores suelen ser tipos duros cuyo método es recorrer los bajos fondos en busca de pistas, en la inglesa, por el contrario, suelen ser mucho más lógicos y deductivos, desarrollan sus sospechas utilizando el razonamiento.

¿Quién es Agatha Christie?

Y, si a la narrativa policíaca inglesa nos referimos, una de sus máximas figuras en el siglo XX es, sin duda, Agatha Christie, fiel exponente de lo que decíamos. Creadora incansable de detectives -profesionales como Poirot o aficionados como Miss Marple- su obra alcanza unas dimensiones poco frecuentes.

Agatha Christie (Torquay, Devon, 1890-1976), en efecto, escribió más de ochenta novelas para el género detectivesco, algunas de ellas auténticas obras de culto para sus seguidores. Lo que es menos conocido es que también escribió narraciones románticas bajo el seudónimo de ‘Mary Westmacott’, aunque éstas no alcanzaron el mismo éxito.

El método de sus obras suele ser siempre el mismo: se producen uno o varios asesinatos y, a continuación, comienza a ofrecer pistas al lector para que indague al tiempo que lo hace su detective. El final es, no pocas veces, sorprendente (no siempre el asesino es el mayordomo).

La dama del dragón, novela de José Calvo Poyato


El escritor egabrense José Calvo Poyato recrea en La dama del dragón la vida de Caterina Sforza, una noble italiana, famosa por su belleza y sus conocimientos de alquimia, que fue contemporánea de Leonardo da Vinci y Maquiavelo. Caterina defendió su patrimonio con la energía de un guerrero y se enfrentó a los Médicis, los Borgia y al propio Vaticano; vivió apasionados romances, fue acusada de brujería y buscó junto a Da Vinci el elixir de la eterna juventud…


El Sari Rojo, novela de Javier Moro


El escritor madrileño Javier Moro acaba de publicar El sari rojo, su sexta novela. Un libro que vuelve a estar ambientado en la India, una de sus grandes pasiones.

El sari rojo es la biografía novelada de la política india Sonia Gandhi. Nacida en Italia en 1946, conoció a su marido, el fallecido primer ministro indio Rajiv Gandhi en Inglaterra en 1964 mientras estudiaba allí inglés. Contrajeron matrimonio en 1969 y se trasladaron a la India. La participación en política de Sonia Ghandi se produjo hasta 1984 cuando es asesinada su suegra Indira Ghandi, entonces primer ministra del país, y su marido Rajiv sustituye a su madre en el cargo. Tras el asesinato de su marido en 1991, le fue ofrecido el cargo de primer ministra, pero lo rechazó. Una historia que merece el subtítulo ‘Cuando la vida es el precio del poder’.

Nunca es tarde para devolver un libro

En 1960, Robert Nuramen retiró de la biblioteca de Hamptom (Michigan) el libro El príncipe de Egipto, de Dorothy Clareke Wilson, para realizar un trabajo escolar. Su madre lo perdió mientras limpiaba la casa. 47 años más tarde, Nuramen, que trabaja como profesor, lo encontró al revisar una caja en el ático de la casa familiar. Y lo ha devuelto a la Biblioteca, pagando una multa de 171,32 dólares USA por los 47 años de demora.

Alejandro Magno: imperio de ceniza (novela)

Autor: Nicholas Nicastro Año: 2009 ISBN: 9788498890242
Alejandro de Macedonia fue el niño de oro que cumplió el viejo sueño griego de vencer a los persas y de paso conquistó en tan sólo once años el imperio más grande que el mundo había conocido hasta la fecha. ¿Pero quién fue realmente Alejandro Magno, y qué se oculta tras la leyenda? Años despues de muerto, en una Atenas en la que los viejos ideales democráticos se resisten a desaparecer, el juicio de Macón, que fue uno de los amigos más queridos del macedonio, desvelará la verdadera cara de Alejandro y revelará al mundo entero el hombre detrás del mito.

jueves, 20 de agosto de 2009

Descubierto el busto en mármol de un boxeador romano del siglo II o III d.C.



Durante una excavación arqueológica llevada a cabo en la conocida como "Ciudad de David", la zona de la actual Jerusalén en la que el Rey David estableció la capital unificada de las tribus de Israel, ha sido descubierto un busto romano en mármol que, por los rasgos del rostro, representa a un boxeador. Según los arqueólogos, el busto, de pequeño tamaño (6 centímetros de alto por 4 centímetros de ancho), pudo ser esculpido en el siglo II o III d.C. y pertenecer a una familia de mercaderes de la región oriental del Imperio Romano. Familia en la que permaneció hasta que uno de sus miembros lo llevaba consigo en un edificio público (posiblemente un hostal) cuando tuvo lugar un terremoto en el siglo IV o V de nuestra era.

Descubierta la tumba de Himiko, la reina – hechizera de Japón


Investigadores del Museo Nacional de Historia Japonesa en Tokio han publicado los resultados de una investigación, según la cual un enterramiento en la ciudad de Sakurai, cerca de Nara, corresponde a la tumba de la Reina Himiko. Himiko, conocida como la reina – hechicera, fue un legendario personaje de la historia japonesa que gobernó Yamataikoku, un reino del antiguo Japón en el siglo III dC. Aunque, según algunos expertos, Himiko actuaba más como sacerdotisa – hechichera que como reina, dejando las tareas de gobierno a su hermano pequeño. El estudio de la tumba permitirá conocer más detalles sobre Himiko.